Dentro de su programa de formación continuada, Revista Española de Cardiología inicia una nueva serie de «Puesta al día». A lo largo de los últimos años, las series de «Puesta al día» han tratado diferentes temas de la cardiología1–8. Ahora, hemos considerado que ha llegado el momento de actualizar el conocimiento en síndromes coronarios agudos (SCA). En este campo se han producido cambios recientes que han llevado a la publicación de nuevas guías tanto sobre el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST como sobre el SCA sin elevación del segmento ST9–13.
En la presente «Puesta al día» se abordan los aspectos que más han cambiado o que motivan más controversia dentro de los SCA. En el primer capítulo se revisan los datos más relevantes en la actualidad sobre la epidemiología y se esbozará la visión del futuro. Se han estudiado diferentes biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de los SCA, pero ninguno se ha introducido en la práctica clínica, a excepción de la troponina. En otro artículo se analizará el valor de los biomarcadores diferentes de la troponina, así como sus potenciales aplicaciones futuras. La estrategia invasiva en el SCA sin elevación del segmento ST también será motivo de discusión en uno de los capítulos, en un momento de utilización de una estrategia invasiva sistemática que podría tener inconvenientes en algún subgrupo de pacientes, particularmente los de menor riesgo.
En nuestro país se están implementando programas regionales de angioplastia primaria que tropiezan con la dificultad de llegar a la reperfusión en tiempos adecuados. En este contexto, se estudiará cómo mejorar estos programas y el papel potencial de la fibrinolisis dentro de las estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio. Siguiendo con este, se abordará la realidad clínica del daño por reperfusión, muy evidente en modelos experimentales pero menos en el escenario clínico, y las posibles medidas de protección del miocardio. Se han introducido nuevos fármacos antitrombóticos para los SCA, más efectivos pero también más caros y con mayor riesgo hemorrágico. Cómo utilizar estos fármacos con seguridad y coste-eficacia se analizará en otro capítulo.
Las guías de práctica clínica recogen, en general, recomendaciones derivadas de los grandes ensayos aleatorizados. Sin embargo, en el «mundo real» tratamos a pacientes que no habrían entrado en esos ensayos por sus criterios de exclusión, y en ellos aplicamos las recomendaciones de las guías. Dedicaremos un capítulo al tratamiento de los SCA en estos pacientes «especiales» representados por poblaciones de edad avanzada y/o comorbilidades. Los tests de imagen han experimentado un gran desarrollo en los últimos años, y su utilidad en los SCA se revisará también en esta serie. Finalmente, también se repasarán las estrategias de prevención secundaria actuales y las perspectivas para el futuro.
Esperamos y deseamos que esta nueva serie de «Puesta al día» sea de utilidad para los lectores de Revista Española de Cardiología y sirva de ayuda para mejorar nuestra práctica clínica con el paciente cardiópata.
CONFLICTO DE INTERESESNinguno.
Sección patrocinada por AstraZeneca