ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 65. Núm. 6.
Páginas 584 (Junio 2012)

Situación nutricional, insuficiencia cardiaca y Conjunto Mínimo Básico de Datos. Respuesta

Nutritional Status. Heart Failure and Minimum Basic Data Set. Response

Antonio ZapateroaRaquel BarbabJavier Marcoc
Rev Esp Cardiol. 2012;65:58310.1016/j.recesp.2012.01.005
Luis Angel Sánchez-Muñoz

Opciones

Sra. Editora:

Agradecemos la carta del Dr. Sánchez-Muñoz, y en primer lugar queremos señalar que estamos de acuerdo con él en que el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) presenta limitaciones para reflejar el estado nutricional, y así lo hemos hecho constar en la discusión de nuestro trabajo.

Nuestro grupo ha publicado recientemente una revisión sobre la notificación de desnutrición en los servicios de medicina interna españoles1 en la que hemos comprobado que se notifica sólo en el 1,4% de nuestros pacientes, cuando en estudios prospectivos la incidencia está en torno al 50%2. En dicho trabajo destacábamos que la presencia de desnutrición se acompañaba del doble de mortalidad y de mayor estancia media que para los pacientes sin este diagnóstico, y comentábamos con sorpresa la falta de notificación de un hecho tan destacable.

El CMBD se «nutre» fundamentalmente de la información contenida en el informe médico de alta, y nos llama la atención que información como esta, que puede justificar importantes indicadores de funcionamiento, no se refleje en nuestros informes3. De hecho, para el trabajo publicado en su revista revisamos los códigos V85.0 a V85.5, sugeridos por el Dr. Sánchez-Muñoz en su carta, y pudimos comprobar que sólo estaban cumplimentados en una proporción muy escasa, por debajo de 1/10.000 del total de registros. Esto parece reflejar que el índice de masa corporal, pese a su importancia, no consta en la inmensa mayoría de los informes de alta o, si se señala, los codificadores no lo recogen sistemáticamente.

Pero por otro lado el CMBD y otras bases de datos administrativas, al ser de obligatorio cumplimiento por ley, están constituidas por una cantidad muy importante de datos, en los que se combinan datos demográficos, epidemiológicos y del proceso asistencial, lo que no sólo aporta información a gestores sobre eficiencia y calidad asistencial, sino que además puede ser útil para clínicos para proyectos de investigación; lo sería todavía más si la cumplimentación del informe de alta por parte del médico que lo realiza fuese más completa4.

Autor para correspondencia: raquel.barba@hospitalreyjuancarlos.es

Bibliografía
[1]
Marco J, Barba R, Zapatero A, Matia P, Plaza S, Losa JE, et-al..
Prevalence of the notification of malnutrition in the departments of internal medicine and its prognostic implications..
Clin Nutr. , (2011), 30 pp. 450-454
[2]
Gómez Ramos MJ, González Valverde FM, Sánchez Álvarez..
Estudio del estado nutricional en la población anciana hospitalizada..
Nutr Hosp. , (2005), 20 pp. 286-292
[3]
Zapatero A..
¿Por qué es importante el informe de alta?..
Rev Clin Esp. , (2010), 210 pp. 355-358
[4]
Jiménez Puente A, García-Alegría J, Lara-Blanquer A..
Sistemas de información paraclínicos I. Cómo conocer qué tipo de pacientes atienden nuestros hospitales..
Rev Clin Esp. , (2010), 210 pp. 298-303
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?