ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 51. Núm. 3.
Páginas 252-254 (Marzo 1998)

Taquicardia ventricular izquierda idiopática en la infancia: control a largo plazo con verapamilo

Long-term outcome of verapamil-responsive incessant left ventricular tachycardia in childhood

Fernando Benito BartoloméaCristina Sánchez Fernández-Bernala

Opciones

La taquicardia ventricular izquierda idiopática es una arritmia excepcional en niños menores de 10 años de edad. Aunque la taquicardia suele responder al verapamilo oral, en el control a largo plazo se pueden precisar otras medidas terapéuticas, incluso no farmacológicas. Presentamos el caso de un niño de 2 años y 10 meses de edad con taquicardia ventricular izquierda incesante refractaria a digital y amiodarona, en el que el diagnóstico se confirmó mediante estudio electrofisiológico. La arritmia se controló con verapamilo intravenoso. Siete años y medio más tarde el paciente se encuentra asintomático con verapamilo oral a dosis de 5 mg/kg/día

Palabras clave

Taquicardia ventricular izquierda idiopática
Verapamilo
Niños

INTRODUCCIÓN

La taquicardia ventricular izquierda idiopática es una arritmia bien descrita en adultos, aunque resulta muy rara en la infancia. La taquicardia se caracteriza por presentar un QRS con morfología de bloqueo de rama derecha con eje superior y responder al tratamiento con verapamilo, tanto por vía intravenosa como oral 1-3 . Aunque es habitualmente bien tolerada y cursa con buen pronóstico, se han descrito en adultos casos de muerte súbita y otros con sintomatología severa a pesar del tratamiento farmacológico con verapamilo oral 3 . Si cursa de forma incesante puede desarrollar miocardiopatía secundaria a la taquicardia 4 .

En este trabajo describimos el caso de un niño de 2 años y 10 meses de edad con taquicardia ventricular izquierda incesante, en quien el tratamiento con verapamilo oral consiguió el control de la arritmia a largo plazo.

CASO CLÍNICO

Niño de 2 años y 10 meses de edad que fue remitido a la unidad de arritmias de nuestro hospital con el diagnóstico de taquicardia incesante a 200 lat/min refractaria al tratamiento antiarrítmico. El paciente estaba siendo tratado con digital oral (digoxinemia: 0,7 ng/ml) desde hacía 4 meses, añadiéndose amiodarona oral (dosis de 5 mg/kg/día) un mes más tarde, a pesar de lo cual persistía la taquicardia. En el ECG se observaba taquicardia a 170 lat/min con complejo QRS de 0,14 s de duración y morfología de bloqueo de rama derecha con eje en el plano frontal de ­75° (fig. 1).

En el Holter se detectó taquicardia ventricular monomórfica incesante (> 50% del día). En el ecocardiograma realizado durante la taquicardia no se observaron alteraciones estructurales ni de la función ventricular. La resonancia magnética y el estudio angiocardiográfico fueron normales. Se descartó la presencia de tumores cardíacos. Las coronariografías fueron normales. El estudio electrofisiológico se realizó con el paciente sedado en profundidad con midazolam y fentanilo i.v. A través de las venas femorales se introdujeron dos electrocatéteres tetrapolares 5F (Bard) que se situaron en la aurícula derecha alta, haz de His y ápex del ventrículo derecho. Debido al pequeño tamaño de las venas femorales, un mismo catéter se utilizó consecutivamente para registro y estimulación en aurícula derecha y ápex del ventrículo derecho. A través de la vena subclavia izquierda se introdujo un electrocatéter tetrapolar 5F (Bard) en el seno coronario. Finalmente, se introdujo un electrocatéter tetrapolar 5F (Bard) en el ventrículo izquierdo. Durante el estudio electrofisiológico se mantuvo en taquicardia incesante a una longitud de ciclo ventricular de 310 ms con haz de His retrógrado y disociación auriculoventricular (intervalo AA de 390 ms) (fig. 2).

La estimulación programada sugirió la reentrada como probable mecanismo de la taquicardia, aunque no se demostró encarrilamiento con fusión de la misma, por lo que no se pudieron descartar otros mecanismos. El mapeo del ventrículo izquierdo localizó el origen de la taquicardia en el tercio apical del tabique interventricular izquierdo. Con verapamilo i.v. a dosis de 0,15 mg/kg, en bolo, se consiguió interrumpir la taquicardia, manteniéndose en ritmo sinusal 7 años y medio después con el mismo fármaco oral, a dosis de 5 mg/kg/día.

DISCUSIÓN

Las características clínicas, electrocardiográficas y electrofisiológicas del presente caso son superponibles a las descritas en adultos 1-4 . Este tipo de taquicardia es prácticamente inexistente en niños de edad inferior a los 10 años y no se ha publicado, en nuestro conocimiento, más que un caso de un paciente por debajo de esa edad, quien presentó disfunción ventricular izquierda 4 . El niño que se describe en el presente artículo es el de menor edad de los publicados, la taquicardia cursaba de forma incesante y, a pesar de presentar una frecuencia cardíaca superior al caso publicado por Ma et al 4 , la función ventricular era normal. Probablemente el tiempo de evolución de la taquicardia era menor y no desarrolló, por ese motivo, disfunción ventricular izquierda. El precoz control de la taquicardia con verapamilo permitió preservar la función ventricular, manteniéndose a largo plazo la eficacia de este tratamiento. Creemos que, en el momento actual, la ablación mediante radiofrecuencia es un método de tratamiento eficaz en este tipo de taquicardia y que puede ser realizada con seguridad en niños cuando alcanzan los 8-10 años de edad 5,6 .

Bibliografía
[1]
Idiopathic paroxysmal ventricular tachycardia with a QRS pattern of right bundle branch block and left axis deviation: a unique clinical entity with specific properties. Am J Cardiol 1983; 52: 95-100
[2]
Idiopathic sustained left ventricular tachycardia: clinical and electrophysiologic characteristics. Circulation 1988; 77: 560-568
[3]
Long-term outcome of verapamil-sensitive sustained left ventricular tachycardia in patients without structural heart disease. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 54-58
[4]
Verapamil responsive incessant ventricular tachycardia resulting in severe ventricular dysfunction in a young child: successful management with oral verapamil. Heart 1997; 77: 286-287
[5]
Radiofrequency catheter ablation of idiopathic tachycardia guided by a Purkinje potential. Circulation 1993; 88: 2.607-2617
[6]
Radiofrequency ablation therapy in idiopathic left ventricular tachycardia with no obvious structural heart disease. Circulation 1994; 89: 1.690-1.69
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?