ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 57. Núm. 9.
Páginas 899 (Septiembre 2004)

Terapéutica cardiovascular (tomos I y II)

Terapéutica cardiovascular (tomos I y II)

Ignacio J Ferreira Monteroa

Opciones

Editado por Andrés Iñíguez Romo. Barcelona: Medicina STM Editores, S.L., 2004: 1.137 páginas, 247 figuras y 276 tablas. ISBN: 84-95670-46-1.

Al escribir cualquier obra científica o, si se quiere, médica, y más aún si se trata como en este caso de un libro, presentado en dos tomos, el autor debe tener una idea clara de los objetivos que pretende y, a la vez e incluso antes, una percepción acertada de la necesidad que justifique el empeño. Un libro científico no es, como puede ser una obra literaria, expresión de una inspiración, sino la materialización de una necesidad de transmitir información potencialmente útil a la comunidad. Por otro lado, la tecnología de la información ha progresado en las dos últimas décadas hasta un punto en el que la publicación de un libro clásico debe estar sometida a un filtro muy riguroso, ya que debe competir, muchas veces en inferioridad, con las múltiples posibilidades de adquisición de conocimiento a través de las vías y canales informáticos, y que son asequibles en todo el mundo en un corto espacio de tiempo y con un coste económico realmente bajo. Pese a todo ello, el Dr. Iñíguez Romo ha considerado conveniente recopilar en una obra, necesariamente voluminosa, a lo largo de 63 capítulos, los conocimientos actuales sobre la terapéutica cardiovascular, y creemos que tiene motivos para ello. Aunque en pleno auge epidemiológico, las enfermedades cardiovasculares son cada día más susceptibles de ser prevenidas y tratadas con eficacia, convirtiendo en realidad lo que hace sólo unas décadas era poco más que un deseo, que previsiblemente sólo sería factible a muy largo plazo. Por otro lado, los tratamientos de que disponemos están sometidos a un acelerado proceso de control, casi «día a día», según nos van llegando las aportaciones de la investigación clínica, con la oferta de nuevas opciones terapéuticas, bien en forma de nuevos fármacos o nuevas intervenciones, o bien novedosas modificaciones en las indicaciones y posología de los agentes terapéuticos. Por ello conviene, de vez en cuando, nos tememos que en intervalos cada vez más cortos, ir actualizando nuestra biblioteca con obras que, como la que hoy nos ocupa, tratan de poner al día y en orden la avalancha casi inasequible de nuevos conocimientos. Tal empeño debería subsidiariamente acompañarse de un compromiso formal de actualización periódica, sin la cual, y mucho más en terapéutica, las publicaciones de esta índole nacen condenadas a la vejez prematura.

Creemos que el Dr. Iñíguez Romo ha dirigido una obra, extensa y compleja con notable maestría en la que, pese a los numerosos autores que en su realización han colaborado, se adivina su actuación, no sólo en la confección de nueve capítulos, sino también y sobre todo, en su cometido de experto director que marca contenidos y niveles, y procura el conveniente equilibrio entre los distintos capítulos. En general, la obra es de un alto nivel. Los autores realizan una adecuada actualización de los capítulos que les fueron encomendados y en muchas ocasiones los enriquecen con su experiencia personal. El primer capítulo, a cargo del Dr. Zarco Gutiérrez (q.e.p.d.), creemos resume la sabiduría y el humanismo del maestro que fue. En su conjunto, Terapéutica cardiovascular aporta una información muy actualizada sobre los numerosos aspectos y problemas que contiene el planteamiento terapéutico en cardiología.

Probablemente sobre y falte algo, como no podía ser menos en un obra tan amplia. Se echa en falta un capítulo dedicado a la dieta alimentaria en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, que recogiera y ampliara lo referido en el capítulo 2, y contenidos parcelares que sobre alimentación aparecen diseminados en otros capítulos. Creemos que la obesidad es un problema de salud pública que sobrepasa a la cardiología, pero también creemos que la obesidad de nuestra sociedad desemboca de forma casi inexorable en la morbilidad y mortalidad cardiovascular y, por ello, su prevención y tratamiento son de elevado interés cardiológico. El interés por la dietética llega a la sociedad en forma de mensajes, no siempre acertados, principalmente a través de los medios de comunicación. En cardiología no podemos sino participar de este interés, en forma de un conocimiento sólido de la dietética y de su aplicación al control del riesgo cardiovascular y al tratamiento de las cardiopatías. Al capítulo 24, desarrollado con maestría por el Dr. Ribera Casado, en el que trata básicamente de la terapéutica cardiológica en el anciano, debería seguir otro destinado en líneas generales a la terapéutica cardiológica en pediatría, ya que los capítulos 35 y 36 se refieren ambos exclusivamente a terapéutica intervencionista en pediatría. Los capítulos 30 y 31 debieron fundirse en uno solo. Creemos, por otro lado, que los capítulos 25, 56, 57 y 58 tienen poco que ver con el sentido general de la obra. Tampoco creemos que sea conveniente diluir el contenido concreto de algunos capítulos entre demasiados autores, cuya participación real en su realización pudiera ser cuestionada. Nos atrevemos a disentir de los autores del capítulo 63, por otro lado muy estimulante y filosófico. Sostenemos el carácter científico de los conocimientos médicos. Las ciencias biológicas, y entre ellas la medicina, son ciencias, aunque no sean ciencias exactas.

Hemos leído con agrado el prólogo a cargo del Dr. Castro Beiras. La bibliografía de cada capítulo está muy bien seleccionada en general, es amplia pero no apabullante. Nos satisface la excelente presentación de la obra y su cuidadosa ejecución editorial.

En resumen, queremos destacar todos los aspectos positivos de este importante trabajo, que a nuestro juicio son los dominantes, y felicitar por ello al Dr. Iñíguez Romo y a todos los demás autores.

Podemos recomendar su lectura a todos los cardiólogos y a los residentes de cardiología. Para los internistas y los médicos de atención primaria será sin duda un buen libro de referencia y de consulta en el tratamiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que también para ellos son motivo de creciente preocupación y ocupación.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?