Numerosos estudios nacionales1 e internacionales2 han examinado las diferencias por sexo en las demoras de atención sanitaria en el infarto agudo de miocardio (IAM), manteniendo que con las mujeres se observan mayores retrasos que con los varones. Sin embargo, los resultados obtenidos son muy dispares debido a la diferente metodología empleada y la heterogeneidad de la población estudiada. Concretamente, un aspecto relevante relacionado con la metodología empleada es la utilización de diferentes criterios de definición del IAM en estudios anteriores al año 20013.
En nuestra institución realizamos un estudio prospectivo para analizar estos tiempos de demora en la Unidad Cardiológica de Críticos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla entre 2007 y 2009. El diseño del estudio es de cohortes apareadas por edad de las mujeres hasta alcanzar, 203 pacientes consecutivos. En el estudio se incluyó a las personas diagnosticadas con los nuevos criterios diagnósticos del IAM3, sin límites de edad. Se excluyó a los pacientes que habían evolucionado con parada cardiorrespiratoria previa al ingreso, los que no hablaban español y los que sufrían trastornos cognitivos. Finalmente, se excluyó a 36 pacientes por carecer de datos fiables. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y mediante un cuestionario estandarizado que las enfermeras de la unidad cardiológica de críticos cumplimentaron durante una entrevista personal con el paciente, entre su ingreso y las 48 h siguientes al IAM. Se definió la demora en el contacto como el tiempo (en minutos) desde el inicio de los síntomas hasta que se establece el primer contacto médico. La demora en el traslado es el tiempo desde la solicitud de asistencia hasta la llegada al hospital. Y la demora prehospitalaria total (DPT) es el tiempo (en minutos) entre el inicio de los síntomas y la llegada a urgencias.
El programa estadístico utilizado es el SPSS 15.0. Todos los tiempos de demora se expresan como mediana [intervalo intercuartílico]. Para la comparación de las diferencias entre mujeres y varones, se emplearon los tests de Wilcoxon y de Mann-Whitney y análisis de regresión logística con el método enter.
Se incluyó a un total de 370 pacientes, de los que 188 eran mujeres, con una media de edad de 67 ± 13,5 años. La mediana de la demora en el contacto fue 65 [150] min. La mediana de la demora en el traslado fue 28 [81,75] min. La mediana de DPT fue 120 [226,3] min: mujeres, 120 [180] min y varones, 119,5 [277,5] min. En el grupo de varones la dispersión fue mayor, con intervalo intercuartílico más amplio. El resto de las demoras se desglosan en la figura, pero no se observan diferencias significativas (p=0,483). En las demoras por franjas horarias, tampoco se aprecian diferencias significativas por sexo (tabla).
Demora prehospitalaria total en el infarto agudo de miocardio
Tiempos | Total | Mujeres | Varones | p |
< 1 h | 82 (22,2) | 41 (21,8) | 41 (22,5) | ns |
1-2 h | 100 (27) | 50 (26,6) | 50 (27,5) | ns |
2-6 h | 107 (28,9) | 61 (32,4) | 46 (25,3) | ns |
> 6 h | 81 (21,9) | 36 (19,1) | 45 (24,7) | ns |
Total | 370 (100) | 188 (100) | 182 (100) |
ns: sin significación estadística.
Las cifras expresan n (%).
Con respecto al tipo de IAM, la DPT fue significativamente mayor en el IAM no Q (mediana, 166 frente a 108,5 min; p < 0,05) que en el Q, debido a un tiempo mayor en la demora en el contacto de dichos pacientes (mediana, 75 frente a 60 min; p=0,067), ya que la demora en el traslado fue casi idéntica (mediana, 27 frente a 28 min; p=0,759) en ambos sexos.
Se realizó un análisis multivariable con las variables que estudios previos2 identifican asociadas a la DPT, y se encontró significativas: el nivel educativo (odds ratio [OR]=2,4; p=0,001), intensidad del dolor (OR=0,828; p=0,003), antecedentes de cardiopatía isquémica (OR=1,871; p=0,028) y diabetes en el límite de la significación estadística (OR=1,686; p=0,059).
En este estudio, emparejado por edad, no se detectaron diferencias por sexo en los tiempos de búsqueda de asistencia. Aunque el emparejamiento por sexo es útil para controlar el posible efecto de confusión de la variable edad, los tiempos de demora en el total de la muestra están sobrestimados para los varones. La mayoría de los estudios1,2,4 realizados hasta ahora describen más retrasos con las mujeres, a diferencia de nuestros resultados. La causa de esta discrepancia, creemos, puede ser el efecto de la edad, y no el sexo. Al igual que en otros estudios1,2,4, a medida que aumenta la diferencia de edad entre mujeres y varones, se acrecienta la diferencia por sexo en las demoras. La DPT de nuestro estudio es de 120 min, tiempo comparable a los de otros estudios internacionales5. Sorprende que, a pesar de los avances tecnológicos que los medios de transporte han experimentado en los últimos años, no se observa diferencia en cuanto a las demoras en las últimas tres décadas5. Sólo la mitad de los pacientes llegan al hospital antes de 120 min tras iniciarse el dolor tras el infarto, tiempo que las guías de práctica clínica6 estiman adecuado para obtener el máximo beneficio con los tratamientos de reperfusión. Por todo ello, con objeto de disminuir las demoras se necesitan campañas educativas dirigidas especialmente a los grupos con mayor retraso, como los diabéticos o los pacientes con bajo nivel educativo, para que puedan reconocer precozmente los signos y síntomas clínicos sospechosos de IAM.
FINANCIACIÓNFondo de Investigación Sanitaria (PI06/90378).