Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 3.
Páginas 350 (Marzo 2016)
Vol. 69. Núm. 3.
Páginas 350 (Marzo 2016)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica?
Sensationalist Headlines: Also in the Scientific Press?
Visitas
8891
Armando Pérez de Prado
Autor para correspondencia
aperez@secardiologia.es

Autor para correspondencia:
, Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, Felipe Fernández Vázquez
Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
Contenido relaccionado
Emad Abu-Assi, Andrea López-López, Violeta González-Salvado, Alfredo Redondo-Diéguez, Carlos Peña-Gil, Noelia Bouzas-Cruz, Sergio Raposeiras-Roubín, Rami Riziq-Yousef Abumuaileq, José M. García-Acuña, José R. González-Juanatey
Ignacio Ferreira-González
Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, José Ramón González-Juanatey
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído el artículo de Abu-Assi et al1 titulado «El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año». Se trata de un interesante análisis retrospectivo de una gran serie de pacientes, pero no podemos negar que un importante acicate para leerlo fue su provocador título, por completo a contracorriente. Por eso nos gustaría comentar algunos de sus hallazgos.

Los antecedentes al respecto, publicados en forma de metanálisis hace 5 y 10 años2,3, son concluyentes al señalar el beneficio en cuanto al pronóstico que la revascularización aporta a los pacientes que presentan síndrome coronario agudo, y ello justifica que en todas las guías clínicas de actuación, incluyendo las últimas guías europeas recién publicadas4, se recomiende el empleo de la coronariografía y la posterior revascularización con el máximo nivel de evidencia disponible. Incluso apoyan su realización en las primeras 24 horas en pacientes de alto riesgo y en menos de 72 horas en los de riesgo moderado. ¿Qué evidencias aporta el estudio que analizamos para discutir estas recomendaciones?

Sin entrar a valorar las limitaciones que los propios autores reconocen, como el carácter retrospectivo, llaman la atención los predictores de eventos encontrados en el análisis multivariable. En la predicción de eventos al año, el único factor modificable es el tabaquismo; ni el uso de fármacos de conocido efecto sobre el pronóstico, ni otras medidas, parecen ser eficaces. Cuando el análisis se extiende a mayor plazo, los resultados son similares. Pero aquí sí se describe una relación entre la ausencia de revascularización y un peor pronóstico. Parece que los pacientes que presentan un síndrome coronario agudo presentan una alta recurrencia de eventos, sin remedio, sin que podamos hacer nada para cambiarlo. Puesto que los resultados no detectan medidas terapéuticas efectivas ni prevención secundaria conocida, salvo (quizá) abandonar el tabaquismo, ¿deberíamos entregarnos al nihilismo terapéutico?

Con estos datos bien podríamos proponer otros muchos títulos para el artículo, igualmente provocadores. Sin duda, un título llamativo induce a la lectura del artículo completo, pero creemos que este ha de ser atractivo, que no sensacionalista, especulativo ni tendencioso. Porque «el sensacionalismo atrae, por su naturaleza, una cantidad desproporcionada de atención, pero puede también causar una desproporcionada tasa de desilusión y distanciamiento de los lectores»5.

Bibliografía
[1]
E. Abu-Assi, A. López-López, V. González-Salvado, A. Redondo-Diéguez, C. Peña-Gil, N. Bouzas-Cruz, et al.
El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 11-18
[2]
S.R. Mehta, C.P. Cannon, K.A. Fox, L. Wallentin, W.E. Boden, R. Spacek, et al.
Routine vs selective invasive strategies in patients with acute coronary syndromes: a collaborative meta-analysis of randomized trials.
JAMA., 293 (2005), pp. 2908-2917
[3]
K.A. Fox, T.C. Clayton, P. Damman, S.J. Pocock, R.J. de Winter, J.G. Tijssen, et al.
Long-term outcome of a routine versus selective invasive strategy in patients with non-ST-segment elevation acute coronary syndrome a meta-analysis of individual patient data.
J Am Coll Cardiol., 55 (2010), pp. 2435-2445
[4]
Authors/Task Force Members, M. Roffi, C. Patrono, J.P. Collet, C. Mueller, M. Valgimigli, et al.
2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: Task Force for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting without Persistent ST-Segment Elevation of the European Society of Cardiology (ESC).
[5]
D.F. Ransohoff, R.M. Ransohoff.
Sensationalism in the media: when scientists and journalists may be complicit collaborators.
Eff Clin Pract., 4 (2001), pp. 185-188
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?