ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 69. Núm. 5.
Páginas 534-535 (Mayo 2016)

Carta al editor
Toma de decisiones por el equipo cardiaco en España: ¿hay margen de mejoría? Respuesta

Heart Team Decision-making in Spain: Is There Room for Improvement? Response

Diego Fernández-RodríguezaJoaquim CevallosbMiguel Rodríguez-GarcíacJulio Hernández-Afonsoa
Rev Esp Cardiol. 2016;69:533-410.1016/j.recesp.2016.01.017
Iñigo Lozano, Juan Rondan, José M. Vegas, Eduardo Segovia

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos muy sinceramente el interés de Lozano et al por nuestro artículo1 y acompañamos algunas observaciones a sus comentarios.

A pesar de las limitaciones inherentes del equipo cardiaco1, la toma de decisiones colectivas en cardiología desempeña un papel fundamental. Dicha toma de decisiones vendrá condicionada por las características específicas y las preferencias de cada paciente, y por la disponibilidad de recursos, y podrá ser modificada tanto por el funcionamiento interno del equipo cardiaco como por la supervisión de sus resultados por las autoridades sanitarias.

Uno de los modelos asistenciales más destacados es el del Estado de Nueva York2. La autoridad sanitaria audita y evalúa los procesos asistenciales basándose en registros estandarizados y obligatorios derivados de datos de pacientes individuales. Los resultados son públicos y anuales, y contienen datos sobre intervencionismo coronario, cirugía cardiaca y cirugía cardiaca pediátrica que se ajustan según factores de riesgo clínico. La publicidad de estos registros ha llevado a una homogeneización en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y en la actuación de los equipos cardiacos de dicho Estado. Todo esto ha permitido reducir drásticamente la mortalidad.

Coincidimos con Lozano et al en que la dificultad de remitir a pacientes a otros centros, la falta de transparencia en las listas de espera, las auditorías basadas en datos administrativos y la progresiva pérdida de peso de los cardiólogos clínicos en la toma de decisiones son aspectos a mejorar en nuestro sistema sanitario.

Sin embargo, nuestra crítica previa1 de las limitaciones del equipo cardiaco podría quedar en un mero ejercicio mental si la evaluación de un determinado sistema de toma de decisiones no viene soportada por datos tangibles. Es aquí donde iniciativas para evaluar resultados de salud en patología cardiovascular, como INCARDIO3, son muy importantes para determinar si las actuaciones de un determinado grupo se ajustan a los objetivos de calidad asistencial exigibles.

Por todo ello, es necesario que las sociedades científicas elaboren, además de las guías de práctica clínica para el tratamiento de enfermedades concretas, protocolos de actuación para los equipos cardiacos. Asimismo, los centros deberían adjuntar las conclusiones de las reuniones del equipo cardiaco a la documentación de los pacientes, y finalmente, las autoridades sanitarias tendrían que evaluar los centros según la adherencia a dichos protocolos.

En conclusión, la estandarización y la protocolización de la actuación de los equipos cardiacos y la ulterior evaluación de sus resultados son imperativas para mejorar la toma de decisiones clínicas en nuestro país.

Bibliografía
[1]
D. Fernández-Rodríguez, M. Rodríguez-García, J. Cevallos, J. Hernández-Afonso.
Toma de decisiones por el equipo cardiaco: ¿democracia o dictadura?.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 224-226
[2]
E.L. Hannan, K. Cozzens, S.B. King 3rd., G. Walford, N.R. Shah.
The New York State cardiac registries: history, contributions, limitations, and lessons for future efforts to assess and publicly report healthcare outcomes.
J Am Coll Cardiol., (2012), 59 pp. 2309-2316
[3]
J. López-Sendón, J.R. González-Juanatey, F. Pinto, J. Cuenca Castillo, L. Badimón, R. Dalmau, et al.
Indicadores de calidad en cardiología. Principales indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): declaración de posicionamiento de consenso de SEC/SECTCV.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68
976-95.e10
Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?