Palabras clave
INTRODUCCION
La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema asistencial de gran magnitud, fundamentalmente por 2 motivos: su elevada prevalencia1,2 y el hecho de ser una importante causa de ingreso hospitalario1,3.
La creación de sistemas de atención especializada ha permitido mejorar la atención a los pacientes con IC, como se ha plasmado en diversos metaanálisis4-6. Por ello, han sido incluidos como recomendación en las Guías del tratamiento de la IC crónica de la Sociedad Europea de Cardiología7: clase I, nivel de evidencia A para disminuir los ingresos hospitalarios, y clase IIa, nivel de evidencia B para reducir la mortalidad.
Los sistemas de atención especializada en el ámbito hospitalario suelen estar organizados en unidades de IC. A pesar de las pruebas científicas disponibles, la implementación de estas unidades en los hospitales es muy variable en los distintos países europeos8. No se conocen detalles concretos sobre el número de hospitales en España que disponen de unidad de IC, sus características y el papel que en ellas desempeña la enfermería. El objetivo de este estudio ha sido conocer estos datos.
MÉTODOS
Se ha realizado un breve cuestionario con 12 ítems:
1. Nombre del hospital.
2. Nivel tecnológico.
3. Presencia de unidad de IC.
4. Tipo de pacientes atendidos en la unidad.
5. Servicio del que depende.
6. Servicios que participan en la unidad.
7. Recursos disponibles en ella.
8. Disponibilidad de enfermería.
9. Tiempo de dedicación de la enfermería.
10. Labor ejercida por enfermería.
11. Existencia de programa de rehabilitación cardiaca para IC.
12. Si se trata de una unidad de trasplante.
Las respuestas se han obtenido de 2 maneras: 28 hospitales completaron el cuestionario en la reunión de la Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante y Otras Alternativas Terapéuticas de la Sociedad Española de Cardiología celebrada en Córdoba (2006), y 82 hospitales lo cumplimentaron a través de la red nacional de delegados de una empresa farmacéutica. No hubo una selección previa de hospitales. La lista de hospitales encuestados se recoge en el anexo 1.
RESULTADOS
Se consultaron 110 hospitales (96 públicos y 14 privados) de distinto nivel tecnológico: el 32,7% de nivel 1 (menor), el 33,6% de nivel 2 y el 33,6% de nivel 3 (mayor). El 41% (n = 45) tiene unidad de IC. Este porcentaje varía significativamente en función del nivel tecnológico (nivel 1: 8%, nivel 2: 38%, nivel 3: 76%). De estas 45 unidades, 12 (27%) son unidades de trasplante. El 91% de las unidades depende del servicio de cardiología y el 9%, del de medicina interna. El 96% tiene participación del servicio de cardiología, el 11% del de medicina interna, el 22% de geriatría, el 9% de rehabilitación y el 16% de otros servicios. Las unidades atienden fundamentalmente a pacientes ambulatorios (98%), en el 67% de los casos pacientes ingresados en planta y en el 31%, pacientes del hospital de día. El 84% de las unidades dispone de despachos propios, un 24% tiene camas de hospitalización propias y el 18% dispone de camas en el hospital de día. El 78% de las unidades dispone de enfermería, con dedicación a tiempo parcial en el 63% y a tiempo completo sólo en un 37%. Un 26% contaba con una enfermera, otro 26% con dos, un 20% con más de dos y un 28% no contestó este ítem, probablemente porque consideró el número inferior a uno, al no disponer de enfermería a tiempo completo. La labor de enfermería es principalmente educativa (66%), aunque en un 34% de los casos el personal de enfermería sólo realiza labor de soporte (electrocardiograma [ECG], constantes); cabe destacar que sólo en un 37% de las unidades, el personal de enfermería realiza visitas propias. Por último, un 31% de las unidades dispone de programa de rehabilitación para IC.
DISCUSION
En los últimos años se ha generalizado la utilización de distintos «modelos de atención» a la IC, en los que se organiza el cuidado de los pacientes con este síndrome y que han demostrado4-6 disminuir el número de hospitalizaciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes, aumentar el cumplimiento del tratamiento, mejorar su propio cuidado personal e incluso pueden mejorar su supervivencia. La reducción en los ingresos hospitalarios9-12 y la mejora en la supervivencia9,10 han sido también demostradas en nuestro país.
Se han descrito diversos modelos de atención, que incluyen desde una única sesión educativa o un seguimiento telefónico periódico hasta una intervención multidisciplinaria. En el ámbito hospitalario, dichos sistemas de atención especializada se centran en la creación de unidades de IC. La implementación de estas unidades en los diferentes países europeos es muy heterogénea. Por ejemplo, en Suecia, las dos terceras partes de los hospitales disponen de este tipo de unidades13, mientras que en muchos países este porcentaje no supera el 10%8. De los 43 países europeos analizados en el estudio de Jaarsma et al8, sólo 7 (Irlanda, Dinamarca, Países Bajos, Noruega, Escocia, Suecia y Eslovenia) parecen tener una atención especializada en más del 30% de los hospitales. El porcentaje atribuido a España en dicho artículo es inferior al 30% y responde a la apreciación de 3 expertos en la materia. En nuestro trabajo hemos observado que el 41% de los hospitales encuestados dispone de unidad de IC, si bien el porcentaje varía mucho en función del nivel tecnológico, alcanzando el 76% en los hospitales de mayor nivel.
En la mayoría de modelos asistenciales, el personal de enfermería es una pieza fundamental4-6,8. Llama la atención en nuestro estudio que, a pesar de que el 78% de las unidades dispone de personal de enfermería, sólo en el 37% éste trabaja a tiempo completo. La labor del personal de enfermería también difiere mucho en función de los países8 e incluye desde la educación de los pacientes hasta la titulación de fármacos, pasando por la exploración física de los enfermos y la capacidad para solicitar pruebas complementarias. En nuestros hospitales, el personal de enfermería tiene visitas propias sólo en el 37% de las unidades y su labor es principalmente educativa, pero en el 34% sólo realiza labor de soporte básico (constantes vitales, ECG), como en una consulta externa convencional.
Limitaciones
Aunque en el estudio se ha recogido un número importante de hospitales diseminados por el territorio nacional, evidentemente no cubre la totalidad de hospitales españoles. De todas formas, los hospitales públicos están bien representados, pues en España hay 782 hospitales, de los cuales sólo 291 son públicos (Catálogo Nacional de Hospitales, 2006). Para facilitar la cumplimentación del cuestionario, éste se diseñó de forma sencilla, por lo que determinados aspectos de las características de las unidades, de su relación con la atención primaria, o del trabajo realizado por enfermería, no han sido abordados.
En conclusión, sólo el 41% de los 110 hospitales españoles consultados dispone de unidad de IC, cifra inferior a la de otros países europeos. La disponibilidad de personal de enfermería específico y completamente dedicado a dichas unidades en España también es baja.
AGRADECIMIENTOS
A la empresa farmacéutica Pfizer® y sus delegados en las diferentes comunidades autónomas que han participado en la distribución del cuestionario de ámbito nacional, sin los cuales no hubiera sido posible la realización de este estudio.
Correspondencia: Dr. J. Lupón.
Servei de Cardiologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
Ctra. del Canyet, s/n. 08916 Badalona. Barcelona. España.
Correo electrónico: jlupon.germanstrias@gencat.net
Recibido el 28 de noviembre de 2006.
Aceptado para su publicación el 11 de abril de 2007.