Sra. Editora:
Dada la complejidad anatómica de la aurícula izquierda (AI) y las venas pulmonares (VP), es conveniente disponer de información anatómica individualizada con vistas a la ablación de la fibrilación auricular (FA). La resonancia magnética (RM) brinda una excelente reconstrucción anatómica. Asimismo, los sistemas de navegación tridimensional (SNT) son de uso habitual1, 2.
La angiografía rotacional radiológica (ARR) realiza una reconstrucción tridimensional de las cámaras cardiacas durante el procedimiento de ablación. Se la ha comparado con pruebas de imagen3, 4, 5, pero no con SNT.
Nos proponemos evaluar la precisión de la ARR en la reconstrucción de la AI y las VP, comparándola con la realizada mediante RM y SNT.
Se incluyó a pacientes consecutivos con indicación de ablación de FA. Criterios de exclusión: asma bronquial, obesidad que impidiera la libre rotación del arco radiológico, dificultad en la punción transeptal, insuficiencia renal, alergia al yodo. La ablación se realizó con anestesia general y SNT Ensite-NavX® (St. Jude Medical)3, previa realización de una RM cardiaca (Philips Achieva® 3T). Se programó una rotación circunferencial del arco radiológico de 240° (equipo Philips Allura). Se inyectó adenosina a dosis altas (18-24 mg), para provocar una pausa transitoria por bloqueo auriculoventricular. Iniciado dicho bloqueo, se inyectó contraste yodado en la AI y se realizó la rotación programada. El posprocesado de las imágenes reconstruyó tridimensionalmente la AI. La analizó de manera enmascarada un investigador (CH) y la comparó con la RM (número de VP y diámetro de sus ostia) y el SNT (número de VP).
Las variables continuas se describen como mediana [intervalo intercuartílico] y se comparan con el test del signo de Wilcoxon. Su correlación se determinó mediante el coeficiente de Spearman.
Se consideró para este estudio a 22 pacientes; se excluyó a 5 de ellos (2 por obesidad, 1 por punción transeptal dificultosa, 1 por asma y 1 por insuficiencia renal). La ARR se realizó sin complicaciones en 17 pacientes; 2 conformaron la fase piloto y los 15 restantes constituyeron nuestro grupo de estudio (Tabla 1).
Tabla 1. Características basales
Pacientes | 15 |
Edad (años) | 52±10 |
Varones | 14 (93) |
FEVI (%) | 63±9 |
Indicación de ablación | |
FA paroxística | 13 (86,7) |
FA persistente | 2 (13,3) |
Ritmo al momento de la ARR | |
Ritmo sinusal | 10 (67) |
FA | 5 (33) |
ARR: angiografía rotacional radiológica; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
Los datos expresan n (%) o media±desviación estándar.
La ARR resultó no analizable en 3 pacientes. En estos pacientes la pausa fue menor que en los analizables, 2,1 [1,2-4,8] frente a 12,3 s [7,8-16,2] (p=0,034). La ARR permitió observar 4 VP con ostia independientes en 8/12 pacientes con imágenes analizables y antro común en 4. Comparada con el SNT, la ARR fue idéntica en cuanto al número de VP y antro común en 10/12 pacientes (Figura 1). En los restantes pacientes, el SNT mostró un antro común izquierdo y una VP intermedia derecha, ausentes en la ARR y la RM.
Figura 1. Reconstrucción de aurícula izquierda mediante resonancia magnética (A), angiografía rotacional radiológica (B) y Ensite-NavX® (C). Vista posterior. Obsérvese en B los catéteres y vainas penetrando en la aurícula izquierda (flechas). D: derecha; I: izquierda.
Dispusimos de imágenes y mediciones de RM de 10 pacientes y la identificación de VP y antro común resultó igual que con la ARR en 9 (Figura 1). En el paciente restante, la RM identificó una VP intermedia izquierda no apreciada en la ARR. El diámetro de las VP fue 14mm (14-17,3) en RM y 14,8mm (14,1-17,7) en ARR, y se obtuvo una correlación positiva estadísticamente significativa (rs=0,722; p<0,001).
La ARR permite identificar precisamente estructuras anatómicas de la AI siempre que ocurra una pausa significativa tras adenosina. En una minoría de casos no puede realizarse.
En consonancia con otras publicaciones, la duración de la pausa fue determinante para que la ARR fuera analizable3, 4, 5, probablemente porque la relajación tras la contracción ventricular drena contraste hacia el ventrículo y disminuye la intensidad de la opacificación auricular. Obtuvimos una buena precisión para identificar las VP y medir sus diámetros y, como otros autores5, hallamos una ligera sobrestimación de los diámetros con ARR, tal vez por distensión debida a la inyección de contraste o a cambios fásicos del ciclo auricular.
Comparamos también la ARR con el SNT. Un estudio publicado recientemente aleatorizó a los pacientes a utilizar SNT o ARR durante la ablación de VP6. Sin embargo, no hemos encontrado publicaciones que comparen ambos métodos en un mismo paciente. En nuestro estudio, la identificación de VP y antro común con ambos métodos fue idéntica en todos, excepto en 2 casos, en que la ARR fue concordante con la RM, lo que sugiere que aporta una información más precisa que el SNT.
La adenosina empleada en altas dosis aconseja el uso de anestesia general. Aunque no hemos tenido ni se han comunicado complicaciones con este método, su seguridad en pacientes con cardiopatía estructural no se ha evaluado. Si bien la ARR no pudo realizarse en 5 pacientes, en 4 de ellos esta limitación se pudo identificar previamente, lo que permitió realizar otro estudio de imagen.
En conclusión, la ARR de la AI realizada durante el procedimiento brinda información anatómica clave para la ablación de FA siempre que aparezca una pausa significativa secundaria a adenosina.
Conflicto de interesesEl Dr. Almendral ha recibido remuneración de St. Jude Medical por desarrollo de ponencias y su Institución ha recibido remuneración de St. Jude Medical por desarrollo de presentaciones educativas.
Autor para correspondencia: almendral@secardiologia.es