ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 50. Núm. 7.
Páginas 529-531 (Julio 1997)

Vena cava superior izquierda drenando a seno coronario. Doppler cardíaco fetal

Left superior vena cava draining to the coronary sinus. Cardiac Doppler flow velocities in the fetus

José SalazaraMaría Dolores GarcíaaÁngel RomoaJuan Pablo GomollónaJoaquín Felipea

Opciones

Presentamos el caso de un feto de 35 semanas de gestación en el que se ha detectado un flujo continuo en la parte baja de la aurícula derecha, con una velocidad pico de 0,8 m/s. Tras el nacimiento, el examen con eco 2D pone en evidencia un seno coronario dilatado en el eje largo paraesternal izquierdo y una vena cava superior bilateral en los ejes cortos supraesternales. Se comenta la posible génesis de este flujo continuo de la aurícula derecha en este feto, cuyo diagnóstico posnatal fue el de vena cava superior izquierda drenando en el seno coronario

Palabras clave

Doppler cardíaco
Vena cava superior izquierda

INTRODUCCIÓN

La ecocardiografía bidimensional fetal permite ver la anatomía cardíaca e identificar las estructuras normales y anormales 1 . Con la técnica Doppler, se obtiene una información suplementaria sobre los flujos cardíacos, de forma que, hoy día, se pueden diagnosticar en el feto la mayoría de las cardiopatías congénitas 2,3 .

Presentamos el caso de un feto de 35 semanas de gestación con un flujo continuo en aurícula derecha, en el que el diagnóstico, tras el nacimiento, fue el de vena cava superior izquierda persistente drenando en el seno coronario.

CASO CLÍNICO

Se trataba de un feto de 35 semanas, con onfalocele, en el que el estudio cardiológico puso en evidencia la existencia de un flujo continuo en la parte baja de

la aurícula derecha, con una velocidad pico de 0,8 m/s (fig. 1). Las dimensiones de las cavidades cardíacas, paredes ventriculares, grandes arterias, conducto arterioso y venas cavas son normales, así como los flujos medidos con Doppler pulsado, del resto del corazón. En el diagnóstico diferencial, se pensó en una fístula coronaria o en un drenaje venoso pulmonar anómalo en la aurícula derecha. Tras el nacimiento, en el estudio con eco 2D y Doppler se observó un seno coronario dilatado en el eje largo paraesternal izquierdo y una vena cava superior bilateral en los ejes cortos supraesternales (fig. 2). No se detectó ningún flujo continuo en la aurícula derecha, ni ninguna dilatación de las arterias coronarias. El drenaje de las venas pulmonares era normal.

Fig. 1. Ecocardiografía Doppler fetal. Posición 4 cámaras. Flujo continuo en la parte baja de la aurícula derecha codificado en rojo con Doppler color. Velocidad pico 0,8 m/s; AD: aurícula

derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
Fig. 2. Ecocardiografía bidimensional tras el nacimiento. Posición de eje largo paraesternal izquierdo. Seno coronario dilatado (flecha); VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

DISCUSIÓN

La anomalía venosa sistémica más frecuente es la vena cava superior izquierda (VCSI) drenando en el seno coronario. Se produce a causa de la persistencia de la vena cardinal anterior izquierda en el embrión 4 . Debemos considerar la posibilidad de la existencia de una VCSI persistente en presencia de un seno coronario dilatado en el eje largo paraesternal izquierdo. El seno coronario aparece como un espacio libre de ecos en la parte posterior del surco auriculoventricular (un seno coronario normal no se ve en este corte ecocardiográfico). El diagnóstico por eco Doppler tiene una especificidad del 100% y una sensibilidad del 96% 5 .

Las imágenes de eje corto con eco 2D, desde el hueco supraesternal, permiten visualizar la VCSI, a la izquierda de la aorta y, con el Doppler pulsado y con color, podemos ver claramente la dirección del flujo y diferenciarlo así de una falsa imagen 6 .

Durante la vida fetal, la sangre llega a la aurícula derecha por la vena cava inferior (que aporta más del 70% del flujo fetal total), por la vena cava superior (con un 25% del flujo fetal total) y por el seno coronario (que aporta sólo un 4% del flujo fetal total). En la dirección del flujo, analizada con el Doppler color, se observa un flujo preferencial desde la vena cava superior hacia la válvula tricúspide, y desde la vena cava inferior hacia la fosa oval y la aurícula izquierda. En nuestro caso, en el análisis del flujo de la vena cava inferior con Doppler pulsado se observaron dos ondas de flujo positivas en sístole y diástole (con una velocidad pico de 0,4 m/s y 0,2 m/s, respectivamente), y en el análisis del flujo en la fosa oval se observaron dos ondas con una velocidad pico inferior a 0,2 m/s. Estos valores eran totalmente normales 7,8 . El flujo continuo anormal ha sido detectado en la parte baja de la aurícula derecha.

El flujo del seno coronario en el feto es poco importante (el 4% del flujo fetal total). En el caso de VCSI persistente, drenando en su interior, este flujo aumentaría de forma considerable y, debido a la proximidad del flujo proveniente de la vena cava inferior (que lleva más del 70% del flujo fetal total), podría ser la causa de este flujo continuo en la parte baja de la aurícula derecha en este feto (fig. 3).

Fig. 3. VCSI persistente drenando en el seno coronario. El orificio del seno coronario está muy próximo a la desembocadura de la vena cava inferior en la aurícula derecha; AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; SC: seno coronario; VCSI: vena cava superior izquierda.

Después del nacimiento, no hemos detectado flujo continuo en la aurícula derecha. Es probable que la disminución del flujo por la vena cava inferior tras

la eliminación de la circulación placentaria pueda contribuir a ello.

Creemos que se trata del primer caso de VCSI drenando en el seno coronario donde se ha detectado este flujo continuo en la parte baja de la aurícula derecha con Doppler fetal.

Bibliografía
[1]
Cardiac dimensions determined by cross-sectional echocardiography in the normal human fetus from 18 weeks to term. Am J Cardiol 1992; 70: 1.455-1.467.
[2]
Doppler echocardiography and colour flow mapping. Obstet Gynecol Clin North Am 1991; 18: 845-851.
[3]
Colour Doppler flow mapping of fetal heart. J Perinat Med 1991; 19: 27-29.
[4]
Development of the cardiovascular system. En: Adams FH, Emmanouilides GC, Riemenschneider TA, editores. Heart disease in infants, children and adolescens. Londres: Williams & Wilkins, 1989; 7.
[5]
Cross-sectional echocardiographic diagnosis of systemic venous return. Br Heart J 1982; 48: 388-403.
[6]
Suprasternal notch echocardiography: a two-dimensional technique for evaluating congenital heart disease. Circulation 1981; 63: 165-173.
[7]
Doppler studies of vena cava flows in human fetuses. Insights into normal and abnormal cardiac phisiology. Circulation 1990; 81: 498-505.
[8]
Assessment of flow events at the ductus venosus-inferior vena cave junction and at the foramen ovale in fetal sheep by use of multimodal ultrasound. Circulation 1996; 93: 826-833
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?