La publicación de libros monográficos que recopilen cuidadosamente gran parte de la información disponible sobre temas concretos, y que además están escritos por autores que a lo largo de años o décadas han ido desgranando los diversos aspectos que han surgido en relación con estos temas, tanto desde el punto de vista de la experimentación básica como desde la clínica, es siempre motivo de interés y es el primer comentario que surge al leer el libro presentado por T. Mazgalev y P. Tchou sobre la electrofisiología nodal auriculoventricular.
El estudio de la anatomía y la función del nodo AV ha atraído a diversos investigadores, tanto por la complejidad de esta estructura como por su relevancia clínica al estar implicada en diversos trastornos del ritmo cardíaco, entre los que se encuentran las denominadas taquicardias por rentrada nodal AV y taquiarritmias supraventriculares como la fibrilación auricular, donde el control de la respuesta ventricular durante la arritmia desempeña un papel destacado. El interés por estos temas se ha visto acrecentado tras la introducción de las técnicas de ablación transcatéter, ya que su aplicación con fines curativos o paliativos es una de las opciones terapéuticas disponibles. Una de las virtudes del libro de T. Mazgalev y P. Tchou es la de reunir la información aportada por los estudios experimentales básicos y presentarla junto con la que porporcionan los trabajos clínicos, planteando además algunas de las incógnitas existentes cuya resolución podría abrir nuevas vías de aproximación a problemas no totalmente resueltos. En este sentido destacaría los capítulos en los que se presenta y analiza la electrofisiología de las denominadas dobles vías nodales (capítulos 12, 13 y especialmente el 14 de la sección dedicada a la electrofisiología básica) y sus manifestaciones en el ser humano (capítulo 21), especialmente en relación con las técnicas de ablación transcatéter (capítulos 23, 24 y 25 de la sección dedicada a la electrofisiología clínica), donde se reúne parte de la información obtenida tras la introducción de estas técnicas en la clínica. También destacaría los capítulos dedicados al estudio del papel del nodo AV en el control de la respuesta ventricular durante la fibrilación auricular (especialmente el 17 de la sección de electrofisiología básica) y al papel desempeñado por las técnicas de ablación con radiofrecuencia en el tratamiento de los pacientes con esta arritmia, comentando sus principios, sus limitaciones y las posibles nuevas alternativas (capítulos 27 y 28 de la sección de electrofisiología clínica).
Tal como se ha comentado, el libro se divide en dos partes diferenciadas. La primera se dedica a la anatomía y a la electrofisiología básicas del nodo AV, y la segunda, a la electrofisiología clínica de la conducción nodal AV. Cada una de estas dos partes se subdivide en capítulos escritos por distintos autores sobre temas específicos, de tal manera que la sección dedicada a la anatomía y a la electrofisiología básicas consta de 18 capítulos, y la segunda, dedicada a los aspectos clínicos, consta de 11. La sección dedicada a la anatomía y a la electrofisiología básicas del nodo AV comienza con dos capítulos dedicados a las conexiones auriculares y a las relaciones existentes entre la estructura y la función del nodo AV, tanto en condiciones normales como patológicas. En el capítulo tercero se efectúa una revisión histórica de los estudios sobre la formación de los impulsos y la conducción de los mismos en el nodo AV. Los dos capítulos siguientes se dedican a la conducción lenta y a la conducción discontinua, presentados desde la perspectiva de la modelización matemática (capítulo 4) y desde las observaciones experimentales (capítulo 5). En los capítulos 6 y 7 se describen las características de las corrientes iónicas transmembrana y de los canales iónicos que las vehiculizan en el nodo AV, de los receptores específicos y de la inervación de las estructuras nodales, así como la distribución espacial de las uniones intercelulares. A continuación se analizan los efectos de factores extrínsecos sobre la fisiología nodal, describiendo la acción de fármacos sobre la conducción y el automatismo nodales (capítulo 8) o el control vagosimpático de la conducción auricular y nodal (capítulo 9). El capítulo 10 se dedica al análisis de las propiedades funcionales del nodo AV y su papel en relación con el ritmo cardíaco, y en los capítulos siguientes de esta parte del libro (del 11 al 18) se analizan aspectos concretos de la fisiopatología nodal AV; por ejemplo, los capítulos 11 y 12 analizan la rentrada nodal e intentan contestar preguntas como: ¿què es la vía lenta del nodo AV? El capítulo 14 reincide en el análisis de la doble vía, los capítulos 16 y 17 se dedican al análisis de la función del nodo AV durante la fibrilación auricular, y por último en el capítulo 18 se presenta y discute la información que aportan las técnicas basadas en la utilización de marcadores fluorescentes en el análisis de la actividad eléctrica del nodo AV.
En la segunda parte se analizan los aspectos clínicos, y en el primer capítulo (19) se revisa la información disponible sobre la farmacología clínica de la conducción nodal AV. En el capítulo 20 se analiza el remodelado eléctrico auricular, durante la fibrilación auricular y los cinco capítulos siguientes (del 21 al 25) se dedican al estudio de diversos aspectos relacionados con las denominadas dobles vía nodales y con las taquicardias por rentrada nodal AV. En dichos capítulos se analizan las manifestaciones electrocardiográficas de las dobles vías nodales durante el ritmo sinusal, el significado y la utilidad de los indicadores anatómicos y electrofisiológicos utilizados durante la ablación transcatéter con radiofrecuencia de las vías lenta o rápida en las taquicardias por rentrada nodal AV (capítulo 23) o las manifestaciones electrofisiológicas poco frecuentes en este tipo de taquicardias (capítulo 24). En el capítulo 26 se vuelven a analizar los efectos del sistema nervioso autónomo sobre el nodo AV, en este caso describiendo los hallazgos observados en el nodo AV humano, y los capítulos 27 y 28 se dedican también a temas ya abordados en la primera parte del libro (el control de la respuesta ventricular durante la fibrilación auricular) pero aportando la experiencia obtenida en el tratamiento de pacientes con este tipo de arritmias. Así, en el capítulo 27 se describen y discuten los resultados conseguidos al intentar modificar la fisiología nodal AV para controlar la respuesta ventricular, y en el 28 se presentan los resultados obtenidos al bloquear totalmente la conducción nodal utilizando también las técnicas de ablación con radiofrecuencia. El último capítulo del libro se dedica al análisis de los efectos producidos sobre el sistema nervioso autónomo tras la aplicación de las técnicas de ablación transcatéter (capítulo 29).
La edicin del libro es cuidadosa, en general la bibliografía aportada en cada captulo es abundante y está actualizada, y se presentan 209 figuras en blanco y negro y 21 tablas que acompañan adecuadamente al texto escrito. En resumen, se trata de un libro en el que se aporta información básica sobre el funcionamiento del nodo AV y su relación con la estructura auricular y nodal en diversas circunstancias, tanto fisiológicas como patológicas. En la monografía se aportan los resultados de numerosos trabajos experimentales que quedan recogidos en la bibliografía indicada en cada capítulo, y esta información se presenta y relaciona con la obtenida en la clínica humana. No se trata de un libro en el que se describen las técnicas utilizadas en los estudios electrofisiológicos y la manera de aplicar dichas técnicas, sino que intenta exponer y explicar los hallazgos obtenidos tanto en la clínica como en la experimentación, y presenta de manera clara las bases que nos ayudan a comprender mejor lo observado en la clínica diaria, así como a plantear nuevas alternativas a problemas todavía no resueltos.