ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Plaquetas y trombosis- Fisiopatología, mecanismos y genética

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6021-317. Efectos de la administración de acetilsalicilato de lisina frente a ácido acetilsalicílico sobre la respuesta plaquetaria en pacientes con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Juan Carlos Gómez Polo1, David Vivas1, Alejandro Cruz-Utrilla1, Virginia Ruiz-Pizaroo1, Zaira Gómez-Álvarez1, Julia Playan-Escribano1, Tania Luque-Díaz1 y Julio Jiménez-Alegre2, del 1Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid y 2Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid.

Introducción y objetivos: El tratamiento antiagregante plaquetario constituye un pilar fundamental en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Respecto a los inhibidores de la ciclooxigenasa, hasta la publicación del estudio ECCLIPSE, no existía evidencia sobre la posibilidad de optimizar la inhibición de esta enzima con otros agentes, confiándose en los efectos del AAS como agente antiagregante. El objetivo del estudio es comparar la inhibición de la agregación plaquetaria a los 30 minutos de la administración de la dosis de carga de AL intravenoso frente a la administración de una carga oral de AAS, en pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

Métodos: Se trata de un ensayo clínico de fase II, multicéntrico, abierto, aleatorizado, paralelo, con 2 grupos de tratamiento. Se practicará un análisis por intención de tratar, de tal manera que los sujetos retirados del estudio no serán reemplazados, con el objetivo de incluir 60 pacientes en total (30 en cada brazo de tratamiento).

Resultados: Se seleccionarán durante un periodo de inclusión de 24 meses, pacientes mayores de 18 años diagnosticados IAMCEST. Respecto al diseño del estudio, tras el diagnóstico de IAMCEST por parte de los servicios de emergencias extrahospitalarias se practicará la aleatorización en un grupo experimental (tratamiento con AL), y un grupo control (AAS), recibiendo todos los pacientes aleatorizados ticagrelor como segundo antiagregante. La medicación y los medios para la recogida de las muestras del estudio se encontrarán en kits de los que dispondrán los servicios de emergencias extrahospitalarias, debidamente almacenados. Tras la firma del consentimiento informado, se tomará una muestra sanguínea basal, y posteriormente a los 30 minutos, 60 minutos, 4 y 24 horas tras la administración del tratamiento antiagregante plaquetario. Estas muestras serán analizadas en las 2 primeras horas tras su extracción, determinando test de reactividad y función plaquetaria (AA, ADP, Colágeno, TRAP, IRP).

Diagrama de flujo.

Conclusiones: El estudio ECCLIPSE-STEMI es un ensayo clínico de fase II que aportará luz sobre los efectos del AL de cara a lograr una inhibición plaquetaria más precoz, potente y estable, respecto al tratamiento estándar del síndrome coronario agudo con AAS, como apunta el estudio ECCLIPSE (fase I) en voluntarios sanos.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis- Fisiopatología, mecanismos y genética"

6021-317. Efectos de la administración de acetilsalicilato de lisina frente a ácido acetilsalicílico sobre la respuesta plaquetaria en pacientes con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Juan Carlos Gómez Polo1, David Vivas1, Alejandro Cruz-Utrilla1, Virginia Ruiz-Pizaroo1, Zaira Gómez-Álvarez1, Julia Playan-Escribano1, Tania Luque-Díaz1 y Julio Jiménez-Alegre2, del 1Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid y 2Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?