ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4001. Importancia del análisis genético en las miocardiopatías

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4025-7. Valor pronóstico del euroscore 2 en pacientes tratados con implante percutáneo de válvula aórtica

Pablo Salinas, Sergio García-Blas, Diego Iglesias, Raúl Moreno, Luis Calvo, José María Mesa, Ignacio Plaza y José Luis López-Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción: El EuroSCORE 2 (ES2) se ha desarrollado recientemente como una actualización del EuroSCORE (ES1), con valores de mortalidad esperada más acordes a los resultados quirúrgicos actuales. El objetivo de este trabajo es estudiar el valor pronóstico de ambos modelos en el seguimiento de los pacientes con estenosis aórtica grave derivados para implante percutáneo de válvula aórtica (IPVA) por alto riesgo quirúrgico.

Métodos: Se recogieron prospectivamente los datos de todos los pacientes tratados con IPVA en nuestro centro (n = 71) desde mayo de 2008. Se recogieron las características basales, del procedimiento y los eventos hospitalarios. Se realizó seguimiento clínico y telefónico de supervivencia y eventos adversos mayores. Se comparó la supervivencia de los grupos con ES alto y bajo, tomando como punto de corte los valores medios de ES.

Resultados: De los 71 implantes, 58 (82%) se realizaron por acceso transfemoral. La edad media fue de 82,5 ± 6 años, y los valores medios de ES1 y ES2 fueron 17,8 ± 9% y 6,9 ± 4%, respectivamente. La mortalidad hospitalaria global fue del 9,8%, a 1 año del 19% y a 2 años del 22,5%. El seguimiento medio fue de 12 meses con un máximo de 46 meses. Los pacientes con ES1 bajo (= 17,8) tuvieron una supervivencia media de 32,5 (IC95% 23,2-41,8) meses, sin diferencias respecto a los de ES1 alto (> 17,8): 31,6 (IC95% 24,5-38,7) meses, p = 0,601. Los pacientes con ES2 bajo (= 6,9) tuvieron una supervivencia media de 37,7 (IC95% 31,7-43,8) meses, significativamente superior a la de aquellos con ES2 alto (> 6,9): 23,3 (IC95% 15,4-31,1) meses, p = 0,002 (fig.). La supervivencia a dos años en el grupo de ES2 bajo fue del 88% y en el de ES2 alto, 59,7%. Las curvas muestran que la diferencia de la mortalidad se concentra en los tres primeros meses, probablemente asociada al procedimiento y post-operatorio de IPVA (mortalidad al tercer mes 6,5% en grupo ES2 bajo vs 35,7% en ES2 alto).

Conclusiones: En nuestra serie de pacientes no seleccionados, el ES2 discrimina, a diferencia del ES1, la evolución a largo plazo de los pacientes tratados con IPVA. Los pacientes con ES2 alto tuvieron una mortalidad precoz (< 3 meses) 5 veces superior que los pacientes con ES2 bajo, diferencias que se mantienen en el seguimiento a 2 años.

4025-7.tif

Figura 4025-7.


Comunicaciones disponibles de "Importancia del análisis genético en las miocardiopatías"

4001-1. Presentación
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona y Lorenzo J. Monserrat Iglesias, A Coruña.
4001-2. Utilidad del análisis genético de la miocardiopatía hipertrófica en la práctica real
Marta Cobo Marcos, Sofía Cuenca Parra, Inés Losada, José María Gámez Martínez, Gonzalo Guzzo Merello, Milena Peraita Ezcurra, Tomás Ripoll Vera y Pablo García Pavía del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid y Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares [Illes]).
4001-3. Estudio genético de familiares de primer grado de pacientes con miocardiopatía arrtimogénica
Blanca Muñoz Calero, Francisco Trujillo Berraquero, Manuel Calvo Taracido, Pablo Bastos Amador, Luis González Torres, María Rocío Gómez Domínguez, María Teresa Vargas de los Monteros y Rafael Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4001-4. Correlación genotipo-fenotipo en pacientes portadores de mutaciones en la región conversora de la beta-miosina
Diego García Giustiniani, Xusto Fernández Fernández, Martín Ortiz Genga, Roberto Barriales-Villa, Andrea Mazzanti, Isabel Rodríguez, Emilia Maneiro-Pampín y Lorenzo Monserrat Iglesias del Instituto de Investigaciones Biomédicas INIBIC, A Coruña, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña y Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, A Coruña.
4001-5. Influencia de la genética en el riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica
Antonio José Romero Puche, Inmaculada Pérez-Sánchez, María José Oliva Sandoval, Francisco Ruiz Espejo, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4001-6. Factores moduladores del grosor de la pared del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica
Inmaculada Pérez Sánchez, Antonio José Romero Puche, María Sabater Molina, Esperanza García-Molina Sáez, Iván Gómez Milanés, David López Cuenca, Francisco Ruiz Espejo y Juan Ramón Gimeno Blanes del Servicio de Análisis Clínicos y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4001-7. Validación clínica y analítica de una librería de secuenciación masiva para el diagnóstico genético de las cardiopatías familiares
Martín Federico Ortiz, Andrea Mazzanti, Diego Alonso García, Roberto Barriales-Villa, Iván Lesende, Emilia Maneiro-Pampín, David de Uña y Lorenzo Monserrat del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña e Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña.
4001-8. Valor pronóstico de la alternancia de la onda T en la evaluación del riesgo arrítmico en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Marina Martínez Moreno, Vicente Climent Payá, Alejandro José Jordán Torrent, Hugo Ruiz Muñoz, Santiago Heras Herreros, Laura Niosi Mazzoni, María Amparo Quintanilla Tello y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?