ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 51. Núm. 4.
Páginas 346 (Abril 1998)

Crítica de libros

Books review

Opciones

Estimulación cardíaca .

Tomás Roldán Pascual et al

La medicina y en este caso la cardiología son áreas del conocimiento a las que los nuevos sistemas de CD-ROM se han incorporado por la ventaja que supone la capacidad de estos sistemas para el almacenamiento de imágenes, texto y sonido.

Este CD-ROM titulado «Estimulación cardíaca», que fue editado en octubre de 1996 y obtuvo un premio de la Sección de Marcapasos convocado para este tipo de soporte, es fruto de la iniciativa del Dr. Tomás Roldán Pascual, Director de la Unidad de Marcapasos del Hospital Clínico de Madrid, que une a su dedicación clínica la inquietud que le ha llevado a explorar las aplicaciones de la informática a su quehacer profesional y en el caso que nos ocupa al diseño de un programa gráfico, como denomina el autor a su obra, que constituye una interesante colección de imágenes, en especial las relativas a los antiguos sistemas de estimulación y las fuentes de energía utilizadas en el pasado.

Así entendido, como una colección gráfica, en este CD se recogen imágenes que corresponden a pasados períodos de la estimulación cardíaca (técnica epicárdica, complicaciones, etc.), es decir, a la historia de la estimulación cardíaca, que es presentada en forma cronológica, sin clara diferenciación entre los sistemas temporales y los permanentes.

También se echan de menos explicaciones relativas al comportamiento de los diferentes tratamientos de la superficie del electrodo, e imágenes más actuales relativas a los sistemas VDD con cable único. Lo mismo ocurre con el apartado de estadística.

Es probable que el resultado hubiera sido más brillante y útil para fines de formación continuada si los comentarios en texto fueran más amplios o bien se tratara de un producto audiovisual en que las explicaciones apoyaran y completaran las imágenes, a la vez que se incorporasen apartados sobre indicaciones de la estimulación cardíaca y de los modos de estimulación, síndrome del marcapasos, etc.

Creo que este CD debe ser juzgado teniendo en cuenta el carácter de obra personal de un cardiólogo con larga trayectoria en el control y seguimiento de marcapasos, entusiasta de las aplicaciones informáticas a la práctica clínica y enseñanza de la cardiología.

Jesús Rodríguez García

Hospital 12 de Octubre. Madrid.


Disección aórtica.

I. Vilacosta y J.A. San Román

La disección de la aorta torácica sigue siendo la cenicienta de la patología cardiovascular. Todavía vemos pacientes en urgencias o en las salas del hospital diagnosticados varios días después de la rotura. Las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen (ECO, TAC o RNM) han significado un avance espectacular, pero sólo son útiles si ya se ha pensado en el diagnóstico, y en esta patología es especialmente pertinente una de las máximas de Sherlock Holmes «Sólo se reconoce lo que se conoce». Tampoco la cirugía ha progresado en esta parcela con el ritmo conocido en otros procesos cardiovasculares. Por un lado, la disección aórtica es relativamente rara (unas 600 disecciones agudas al año en España, llegando a quirófano no más de 100) y, por otro, dada la urgencia, la experiencia quirúrgica se distribuye entre todos los servicios de cirugía cardíaca, y todos los cirujanos cardíacos de guardia, provocando que se diluya la experiencia y que los resultados progresen lentamente. Borst resume lo anterior de una forma muy gráfica: la disección aórtica no sólo rompe órganos, también organizaciones.

Por todo lo anterior, tiene que ser bienvenido el libro de I. Vilacosta y J.A. San Román Disección aórtica . La primera contribución de este notable trabajo es precisamente no mezclar aneurismas y disecciones. Son dos procesos distintos con nexos comunes en el diagnóstico y el tratamiento, pero radicalmente diferentes en la etiología, forma de presentación, manejo, riesgo y pronóstico. Creo que la denominación de «aneurisma disecante» acuñada por Laennec en 1819, debiera desaparecer de nuestro vocabulario. Tuvo el mérito entonces de atraer la atención sobre una enfermedad casi desconocida, pero ahora sólo contribuye a la confusión. Cuando un trabajo se titula aneurismas y disecciones, intuyo que ni el autor tiene las ideas claras.

El segundo mérito del trabajo de Vilacosta y San Román surge de su rareza. Es el primer libro de este tema en lengua castellana a excepción de la monografía de López González, dirigida principalmente al tratamiento quirúrgico. Y en el lenguaje universal médico, el inglés, sólo podría hacerle competencia el Surgical Treatment of Aortic Dissection de Borst et al, también inclinado hacia la cirugía. El libro que nos ocupa es muy superior en cualquier otro aspecto. La presentación ha sido cuidada con mimo y la iconografía es envidiable. El libro es homogéneo en cuanto a redacción y extensión de los diversos capítulos, porque los autores han escrito la mayor parte de la obra. Las aportaciones de otros grupos mantienen el nivel de calidad, presentación y rigor, y se adivinan las directrices de los autores que debieron ser muy claras para mantener la unidad y la cuidada presentación. Todos los apartados de la disección aórtica son tratados con excelente nivel científico y editorial. Y es sorprendente y bienvenido que se aborden aspectos oscuros de la enfermedad: capítulos dedicados al hematoma intramural, a la úlcera penetrante aórtica, a la rotura traumática, a las complicaciones vasculares y al pronóstico. Sinceramente, es difícil decidir cuál es mejor y más actual. Sirva de ejemplo que se contemplan y describen hasta las prótesis autoexpandibles de implantación percutánea, todavía en terreno experimental, y la ecocardiografía intravascular. En la «Introducción», los Dres. Vilacosta y San Román señalan que el trabajo está especialmente dirigido a los residentes. Es posible que fuera su primitiva intención, pero ha sido ampliamente traspasada por los conocimientos vertidos y la profesionalidad en la edición.

En resumen, se trata de un libro que al crítico le hubiera gustado hacer. Un libro precioso, que todo cardiólogo, cirujano cardíaco y médico de urgencia debe tener en el despacho. Sinceramente felicito a los autores y les animo a traducirlo al inglés: no tiene rival.

Juan José Rufilanchas

Hospital 12 de Octubre. Madrid.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?