Agradecemos el comentario de Fiol et al. sobre el artículo publicado. Tras leer la bibliografía aportada, estamos de acuerdo en que la denominación de infarto «lateral alto» (basada en la clasificación clásica de Myers) es errónea y se debería abandonar. En cuanto a la denominación más acertada, dada la variabilidad de la irrigación de la cara lateral media (y, más específicamente, de los segmentos ecocardiográficos 12,16 que pueden ser irrigados por la arteria circunfleja o la primera diagonal), consideramos que infarto anterolateral limitado1 es más adecuada en este caso.
Por otro lado, es cierto que las derivaciones I y aVL son contiguas en el plano frontal. Sin embargo, en el trazado electrocardiográfico (tanto en registros 3 × 4 como de 12 derivaciones) aparecen separadas, lo que podría inducir a error a una persona no experimentada.
Hay que tener en cuenta que, según los datos del registro de Código Infarto ACI-SEC2, hay un porcentaje variable aunque significativo de pacientes a los que no atiende en primera instancia un servicio de emergencias, lo que puede aumentar el retraso hasta la reperfusión dependiente del sistema. De hecho, el electrocardiograma que representa habitualmente la oclusión de la primera rama diagonal, se había citado antes en el estudio de Birnbaum et al.3 y lo han ratificado recientemente Fiol et al.4 como uno de los patrones que pueden inducir falsos negativos. Por este motivo, creemos que cualquier ayuda para el reconocimiento precoz del síndrome coronario agudo es útil, y el patrón en bandera de Sudáfrica es una herramienta más que tiene su lugar, principalmente, en el medio extrahospitalario, donde el registro electrocardiográfico 3 × 4 es más frecuente.
DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIALNo se ha utilizado inteligencia artificial.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORESTodos los autores han participado en el diseño, la redacción y la revisión del manuscrito final.
FINANCIACIÓNNinguna.
CONFLICTO DE INTERESESLos autores no tienen conflictos de intereses en relación con el manuscrito.