Agradecemos los comentarios y el interés de Gualis Cardona et al y Lozano et al por nuestro estudio1. Sus comentarios apoyan nuestra impresión de que los resultados de nuestro trabajo son extrapolables a la mayoría de los centros españoles. Exponen su opinión sobre las causas que han conducido a la escasa utilización de la cirugía de revascularización coronaria en España, a las que nosotros añadiríamos el progresivo aumento de experiencia y confianza de los cardiólogos intervencionistas a la hora de abordar lesiones de tronco o enfermedad multivaso, los avances en la tecnología que condicionan baja tasa de reestenosis y trombosis y las preferencias de los pacientes, fundamentalmente los de avanzada edad.
Creemos también que la escasez de datos publicados de los resultados quirúrgicos de los hospitales de nuestro entorno y la baja realización de procedimientos por algunos cardiocirujanos, condicionada por la escasa derivación, pueden contribuir a la percepción de algunos cardiólogos de que los resultados de la cirugía en los centros en que se basan las recomendaciones de las guías no sean comparables a los obtenidos en nuestro medio.
No obstante, no es nuestra intención analizar de manera exhaustiva las causas que condicionan la situación que estamos comentando, sino insistir en la necesidad de analizarlas.
Durante los últimos años ha sido frecuente ver publicados estudios y registros realizados en nuestro país en que los que se analizan las tasas de cumplimiento de las recomendaciones de las guías en patologías tan prevalentes y relevantes como la fibrilación auricular2, el síndrome coronario agudo3, la hipertensión4 o la hiperlipemia5. Sin embargo, no conocemos ningún estudio que haya analizado el cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica en revascularización coronaria.
La falta de intereses económicos que promuevan iniciativas o apoyos para este tipo de estudios no debería ser un impedimento; las sociedades científicas y los organismos administrativos pueden y deben impulsar su realización.
Queremos, por último, agradecer el comentario de Gualis Cardona et al respecto a que nuestro estudio puede abrir la puerta a un debate imprescindible en nuestro medio. Si así ocurriese, consideraremos cumplido el principal objetivo de nuestro trabajo1.