ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 68. Núm. 10.
Páginas 912 (Octubre 2015)

Carta al editor
Factores que contribuyen a la reducida indicación de la cirugía de revascularización coronaria en España. ¿Seguimos las recomendaciones? Respuesta

Factors Contributing to the Low Rate of Surgical Coronary Revascularization in Spain. Are We Following the Recommendations? Response

Eduardo Vázquez Ruiz de CastroviejoJuan A. Herrador FuentesJuan Carlos Fernández Guerrero
Rev Esp Cardiol. 2015;68:91010.1016/j.recesp.2015.05.013
Javier Gualis Cardona, Armando Pérez de Prado, Mario Castaño Ruiz, Felipe Fernández-Vázquez
Rev Esp Cardiol. 2015;68:91110.1016/j.recesp.2015.05.014
Iñigo Lozano, Jose M. Vegas, Juan Rondan, Eduardo Segovia

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos los comentarios y el interés de Gualis Cardona et al y Lozano et al por nuestro estudio1. Sus comentarios apoyan nuestra impresión de que los resultados de nuestro trabajo son extrapolables a la mayoría de los centros españoles. Exponen su opinión sobre las causas que han conducido a la escasa utilización de la cirugía de revascularización coronaria en España, a las que nosotros añadiríamos el progresivo aumento de experiencia y confianza de los cardiólogos intervencionistas a la hora de abordar lesiones de tronco o enfermedad multivaso, los avances en la tecnología que condicionan baja tasa de reestenosis y trombosis y las preferencias de los pacientes, fundamentalmente los de avanzada edad.

Creemos también que la escasez de datos publicados de los resultados quirúrgicos de los hospitales de nuestro entorno y la baja realización de procedimientos por algunos cardiocirujanos, condicionada por la escasa derivación, pueden contribuir a la percepción de algunos cardiólogos de que los resultados de la cirugía en los centros en que se basan las recomendaciones de las guías no sean comparables a los obtenidos en nuestro medio.

No obstante, no es nuestra intención analizar de manera exhaustiva las causas que condicionan la situación que estamos comentando, sino insistir en la necesidad de analizarlas.

Durante los últimos años ha sido frecuente ver publicados estudios y registros realizados en nuestro país en que los que se analizan las tasas de cumplimiento de las recomendaciones de las guías en patologías tan prevalentes y relevantes como la fibrilación auricular2, el síndrome coronario agudo3, la hipertensión4 o la hiperlipemia5. Sin embargo, no conocemos ningún estudio que haya analizado el cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica en revascularización coronaria.

La falta de intereses económicos que promuevan iniciativas o apoyos para este tipo de estudios no debería ser un impedimento; las sociedades científicas y los organismos administrativos pueden y deben impulsar su realización.

Queremos, por último, agradecer el comentario de Gualis Cardona et al respecto a que nuestro estudio puede abrir la puerta a un debate imprescindible en nuestro medio. Si así ocurriese, consideraremos cumplido el principal objetivo de nuestro trabajo1.

Bibliografía
[1]
Vázquez Ruiz de Castroviejo E, Herrador Fuentes JÁ, Guzmán Herrera M, Aragón Extremera V, Alania Torres EM, Fernández Guerrero JC. Utilización de la cirugía de revascularización coronaria en nuestro medio. ¿Seguimos las recomendaciones de las guías? Rev Esp Cardiol. 2015;68:635–6.
[2]
V. Barrios, A. Calderón, C. Escobar, M. de la Figuera.
Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria. Estudio Val-FAAP.
Rev Esp Cardiol., (2012), 65 pp. 47-53
[3]
J.A. Barrabés, A. Bardají, J. Jiménez-Candil, F. del Nogal Sáez, V. Bodí, N. Basterra, et al.
Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 98-106
[4]
A. Cordero, V. Bertomeu-Martínez, P. Mazón, L. Fácila, V. Bertomeu-González, J. Cosín, et al.
Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular.
Rev Esp Cardiol., (2011), 64 pp. 587-593
[5]
P. Mazón-Ramos, A. Cordero, J.R. González-Juanatey, V. Bertomeu Martínez, E. Delgado, G. Vitale, et al.
Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos revascularizados: un subanálisis del estudio ICP-Bypass.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 115-120
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?