ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9
Vol. 77. Núm. 7.
Páginas 589-591 (Julio 2024)

Carta científica
Grupos de morbilidad ajustada y valoración geriátrica integral en el paciente mayor con síndrome coronario agudo

Adjusted morbidity groups and geriatric assessment in older patients with acute coronary syndrome

Albert Ariza-SoléabcdFrancesc FormigaceDavid MonterdefgEmili VelaghElena CalvoadijJosep Comín-Coletabcd

Opciones

Imagen extra
Rev Esp Cardiol. 2024;77:589-91
Sr. Editor:

La valoración geriátrica integral (VGI) presenta una robusta asociación con el pronóstico en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Además, se ha descrito un impacto diferencial de algunos tratamientos en función del perfil geriátrico1. Desafortunadamente, en un porcentaje significativo de pacientes la información sobre la VGI no está disponible en la fase aguda del SCA.

El grupo de morbilidad ajustada (GMA) es un indicador de morbilidad a partir de los diferentes diagnósticos del paciente y sus necesidades asistenciales, teniendo en cuenta mortalidad, visitas en atención primaria, riesgo de ingreso y prescripción, entre otros2. Este indicador ha mostrado una sólida asociación con el pronóstico3, aunque no existe información sobre su posible correlación con los diferentes índices de la VGI en el anciano con SCA.

El objetivo de este estudio fue describir la distribución de valores GMA y su asociación con los diferentes índices de VGI en pacientes mayores ingresados por SCA.

Se realizó un registro observacional prospectivo de pacientes consecutivos de ≥ 75 años ingresados por SCA (infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST o angina inestable). Se consideró criterios de exclusión la negativa del paciente participante en el registro y la imposibilidad de obtener una VGI. Se realizó una VGI del estado del paciente previa al ingreso. Se evaluó la fragilidad mediante la escala FRAIL. Se evaluó la capacidad funcional para actividades básicas de la vida diaria mediante el índice de Barthel. Se evaluó las actividades instrumentales con el índice de Lawton-Brody; el estado cognitivo, con la prueba de Pfeiffer, y la comorbilidad, mediante el índice de Charlson. Se realizó la evaluación del riesgo nutricional con la prueba MNA-SF (versión corta de la evaluación rápida del estado nutricional). El tratamiento de los pacientes fue a criterio del equipo médico según las recomendaciones vigentes. Todos los pacientes o sus representantes firmaron un consentimiento informado antes de ser reclutados.

El análisis de la asociación entre GMA e índices de VGI se hizo: a) tomando el valor GMA como variable continua, se analizó su correlación con los índices de VGI mediante el índice de Pearson, y b) se analizó la proporción de fragilidad, discapacidad, carga de comorbilidad, riesgo nutricional y estado cognitivo en los diferentes quintiles de distribución de GMA en esta serie. La asociación entre variables categóricas se analizó con la prueba de χ2, con corrección de continuidad en caso indicado. El análisis de variables cuantitativas se realizó mediante la prueba de ANOVA. Para todos los análisis se utilizó el paquete estadístico PASW Statistics 18 (PASW Statistics, Estados Unidos).

De un total de 191 pacientes, 188 (98,4%) tenían valores del peso GMA disponible y se les incluyó en los análisis. En los 3 pacientes restantes no había información en el sistema, al tratarse de pacientes desplazados.

La edad media fue de 81,9 años (desviación estándar=4,7). La tabla 1 muestra una descripción global de la muestra. Un total de 67 pacientes (35,6%) eran prefrágiles, y 42 (22,3%), frágiles. Un total de 48 pacientes (25,5%) presentaban algún grado de deterioro cognitivo; 57 (30,3%), riesgo de malnutrición, y 14 (7,4%), dependencia moderada o grave.

Tabla 1.

Descripción global de la muestra y asociación entre síndromes geriátricos y valores GMA (grupo de morbilidad ajustada)

Características clínicas basales y valoración geriátrican=188
Edad, años  81,9 (4,7) 
Sexo, varones  102 (54,3) 
Hipertensión arterial  157 (83,5) 
Diabetes mellitus  86 (45,7) 
Dislipemia  133 (70,7) 
Tabaquismo activo  8 (4,3) 
Arteriopatía periférica  42 (22,3) 
Ictus previo  27 (14,4) 
Infarto de miocardio previo  44 (23,4) 
Insuficiencia cardiaca previa  23 (12,2) 
Clase Killip ≥ II al ingreso  59 (31,9) 
Elevación de troponina  174 (92,6) 
Hemoglobina al ingreso (g/dl)  14,8 (4) 
Aclaramiento de creatinina al ingreso (ml/min)  56 (15) 
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%)  53 (11) 
Coronariografía durante el ingreso  160 (85,1) 
Enfermedad multivaso  87 (54,3) 
Daño del tronco común  17 (10,6) 
Revascularización completa  69 (36,7) 
Índice de Charlson  1,98 (1,8) 
Escala FRAIL
Robustos  79 (42) 
Prefrágiles  67 (35,6) 
Frágiles  42 (22,3) 
Índice de Barthel
Independientes  143 (76,1) 
Dependencia ligera  31 (16,5) 
Dependencia moderada o grave  14 (7,4) 
Índice de Lawton Brody  6,31 (2,5) 
Riesgo nutricional (MNA <11)  57 (30,3) 
Test de Pfeiffer
Normal  140 (74,5) 
Deterioro cognitivo moderado  44 (23,4) 
Deterioro cognitivo grave  4 (2,1) 
Perfil geriátrico en función de los quintiles de distribución del valor GMA
  Quintil 1(n=37)  Quintil 2(n=37)  Quintil 3(n=36)  Quintil 4(n=39)  Quintil 5(n=39) 
Edad, años  81,5 (5)  83,7 (6)  82,2 (4)  82,5 (4)  82,2 (4)  0.349 
Sexo, varones  19 (51,4)  19 (51,4)  22 (61,1)  23 (59)  19 (48,7)  0,939 
Síndromes geriátricos
Charlson  0,65 (0,6)  1,5 (1,5)  1,86 (1,7)  2,59 (1,8)  3,13 (3)  <0,001 
Barthel  98,5 (4)  91,5 (16)  92,5 (14)  92,7 (14)  86,3 (22)  0,018 
Lawton Brody  7,4 (1,4)  6,3 (2,7)  6,4 (2,5)  6,3 (2,5)  5,1 (2,7)  0,002 
FRAIL            <0,001 
Robusto  23 (62,2%)  15 (40,5)  15 (41,7%)  16 (41%)  10 (25,6%)   
Prefrágil  14 (37,8%)  12 (32,4%)  15 (41,7%)  12 (30,8%)  14 (35,9%)   
Frágil  10 (27%)  6 (16,7%)  11 (28,2%)  15 (38,5%)   
Errores Pfeiffer  1,3 (1,3)  1,8 (2)  0,9 (1)  1,7 (2)  2,3 (2,2)  0,025 
Valor MNA-SF  12,5 (1)  11,9 (1,6)  11,9 (1,4)  11,5 (2,5)  10,5 (2,6)  <0,001 

GMA: grupo de morbilidad ajustada; MNA: evaluación rápida del estado nutricional; MNA-SF: versión corta de la evaluación rápida del estado nutricional.

Los datos expresan n (%).

El valor medio de GMA fue de 32,8 (desviación estándar=15,4). No se apreciaron diferencias en edad ni sexo entre las diferentes categorías de valor GMA. En cambio, se apreció una prevalencia creciente de fragilidad, discapacidad, deterioro cognitivo, riesgo nutricional y carga de comorbilidad en los quintiles de mayor valor GMA (tabla 1). Por otro lado, se apreció una potente correlación entre la variable peso GMA y todos los componentes de la VGI (índice de Charlson: r=0,467; p <0,001; índice de Barthel: r=–0,222; p=0,002; índice de Lawton-Brody: r=–0,247; p <0,001; test de Pfeiffer: r=0,155; p=0,034; test MNA-SF: r=–0,281; p <0,001; escala FRAIL: r=0,279; p <0,001). La figura 1 muestra la distribución de los valores GMA entre las diferentes categorías de fragilidad y el estado funcional para actividades básicas de la vida diaria.

Figura 1.

Valores de peso GMA (grupo de morbilidad ajustada) en función de la carga de fragilidad mediante la escala FRAIL (A) y estado funcional para actividades básicas de la vida diaria mediante el índice de Barthel (B) en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo.

(0.06MB).

El GMA es un indicador de multimorbilidad y complejidad cuyo cálculo está basado en los diagnósticos previos del paciente y factores relacionados con la utilización del sistema sanitario. Este indicador está disponible en la inmensa mayoría de los pacientes atendidos en nuestro medio.

Los datos de este estudio muestran una intensa asociación entre el GMA y los diferentes componentes de la VGI. Además, se apreció una mayor carga de comorbilidad, y mayor prevalencia de discapacidad, fragilidad, deterioro cognitivo y riesgo nutricional en las categorías de mayor GMA. La intensa correlación entre el GMA y predictores pronósticos tan consolidados en el SCA como los componentes de la VGI sugiere la potencial utilidad del GMA en la estratificación de riesgo del anciano con SCA.

Este trabajo presenta limitaciones relevantes, como su naturaleza observacional, la falta de abordaje específico de las variables de sexo según las directrices SAGER y su moderado tamaño muestral. Por ello, este estudio se enfocó como trabajo generador de hipótesis sobre la relación entre GMA y los componentes de la VGI.

En ningún caso el GMA debe sustituir a la VGI, aunque esta variable podría tener un rendimiento predictivo similar en este contexto. En este sentido, la utilidad de GMA deberá analizarse en estudios de mayor calibre que evalúen su valor pronóstico de manera directa.

FINANCIACIÓN

Este proyecto ha sido financiado por el Departament de Salut, Generalitat de Catalunya (Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut [PERIS] 2016-2020). SLT006/17/00080 (18DPS008).

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el comité ético de investigación clínica de referencia (Hospital Universitario de Bellvitge, IRB00005523). Se obtuvo y se archivó de forma pertinente el consentimiento informado por parte de todos los pacientes antes de ser incluidos en el estudio. No se realizó un abordaje específico de las variables de sexo según las directrices SAGER.

DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

No utilizada.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

A. Ariza-Solé y F. Formiga contribuyeron a la concepción del estudio, el análisis de los datos y la escritura del manuscrito. E. Calvo contribuyó a la recolección de los datos y la revisión de manuscrito. J. Comín-Colet, D. Monterde y E. Vela contribuyeron a la revisión crítica del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERESES

D. Monterde y E. Vela son desarrolladores de la herramienta GMA. No existe otro potencial conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Sanchis, J.M. García Acuña, S. Raposeiras, et al.
Comorbidity burden and revascularization benefit in elderly patients with acute coronary syndrome.
Rev Esp Cardiol., (2021), 74 pp. 765-772
[2]
D. Monterde, E. Vela, M. Clèries, grupo colaborativo GMA. Los grupos de morbilidad ajustados: nuevo agrupador de morbilidad poblacional de utilidad en el ámbito de la atención primaria [Adjusted morbidity groups: A new multiple morbidity measurement of use in Primary Care].
Aten Primaria, (2016), 48 pp. 674-682
[3]
M. Clèries, D. Monterde, E. Vela, À. Guarga, L. García Eroles, P. Pérez Sust, Grupo de validación. Validación clínica de 2 agrupadores de morbilidad en el ámbito de atención primaria.
Aten Primaria, (2020), 52 pp. 96-103
Copyright © 2024. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?