Palabras clave
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han publicado estudios sobre la prevalencia de síndrome metabólico (SM) en diferentes regiones españolas1-3. Sin embargo, estos resultados son difícilmente comparables por el tipo de muestra o la diferente metodología usada en los análisis.
El SM es en sí mismo un factor de riesgo de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica (CI)4,5. Es conocida la heterogeneidad geográfica en la mortalidad y la morbilidad de enfermedad cardiovascular entre diferentes países e incluso dentro de cada país6. El objetivo del presente estudio es describir la distribución de la prevalencia de SM en población laboral española y analizar si hay alguna asociación entre esta distribución geográfica y las tasas de mortalidad por CI.
MÉTODOS
Obtención de la muestra
Se trata de un estudio epidemiológico transversal de trabajadores reclutados en los exámenes de salud llevados a cabo por los de los servicios de prevención de FREMAP durante el año 2003. De una base original de 118.138 registros anónimos, se incluyó a 17.837 trabajadores (13.768 varones y 4.069 mujeres). Tras eliminar los datos ilegibles, se contó con 69.860 registros; de éstos se incluyeron los que tenían todas las variables necesarias para el diagnóstico de SM y estaban comprendidos entre los 25 y 64 años de edad. La variable limitante más importante fue el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), presente en la cuarta parte de la muestra inicial. Se realizó un análisis de aleatoriedad de la presencia o ausencia de lipoproteínas de alta densidad y obtuvimos que los datos missing eran aleatorios y distribuidos uniformemente por las provincias analizadas en este estudio.
Comparamos asimismo las medias de variables en la muestra de trabajadores incluidos y excluidos utilizando como criterio de comparación la presencia o ausencia de información de cHDL, glucosa y triglicéridos, en general y por sexos, y no se hallaron diferencias significativas entre ambos. La metodología para la obtención de datos de la exploración física y la recogida de muestras bioquímicas ya se ha publicado7,8.
Análisis estadístico
Las variables continuas se describen por la media, desviación típica y mediana; las variables dicotómicas, por proporciones. Realizamos estimaciones estandarizadas de proporciones y sus intervalos de confianza (IC) del 95% de significación. El ajuste de prevalencias y medias se realizó utilizando una población estándar europea para los intervalos de 25 a 64 años, con una subdivisión etaria por décadas, como en análisis previos. Se calcularon estadísticos estandarizados para cada comunidad autónoma y provincia (en este caso sólo en varones) y se excluyeron aquellas cuya muestra era menor de 100 trabajadores. La muestra fue, en el caso de las provincias, de 13.305 trabajadores. Los IC ajustados se obtuvieron calculando la varianza por cada uno de los estratos de las proporciones y, posteriormente, ponderándolos por el peso de cada uno de los grupos utilizados en la estratificación. Las tasas ajustadas por edad y sexo en cada provincia se obtuvieron de los datos del centro nacional de epidemiología9.
La asociación entre la prevalencia de SM y mortalidad por CI se evaluó mediante el coeficiente de correlación no paramétrico rho de Spearman.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las características de los trabajadores estudiados. Los varones mostraron valores superiores en todas las variables excepto en el cHDL. La prevalencia bruta de SM fue del 13,4%, mayor en varones (15,9%) que en mujeres (5,2%).
La prevalencia de SM mostrada en la tabla 2 difiere en cada comunidad autónoma según sexo y edad (p < 0,05 en todos los casos); por ello, para comparar la distribución geográfica, se estandarizaron las tasas por estos factores. La prevalencia máxima corresponde a varones de Extremadura: 22,15% (IC del 95%, 21,7%-22,5%) y Galicia: 20,6% (IC del 95%, 20,2%-20,9%); en las mujeres se halló en Castilla-La Mancha: 10,4% (IC del 95%, 10,1%-10,6%) y Extremadura: 9,1% (IC del 95%, 8,1%-10,2%). Con una frecuencia baja destacan País Vasco y Castilla y León, en ambos sexos. Tal y como se muestra en la figura 1, la correlación entre las cifras provinciales de mortalidad por CI ajustadas por edad y sexo y la prevalencia estandarizada de SM (R = 0,414; p = 0,04) fue positiva y significativa.
Fig. 1. Asociación entre la prevalencia de SM en provincias españolas (%) y la mortalidad por cardiopatía isquémica.
DISCUSIÓN
La prevalencia del SM es similar a la publicada en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre diferentes comunidades y, además, se correlaciona con la mortalidad por CI. Las regiones del sur muestran una mayor prevalencia del SM que llega a duplicar a la de zonas del centro y norte. Este patrón de norte a sur y suroeste es coincidente con el encontrado en otros estudios sobre hipertensión, diabetes y obesidad en España, no sólo en adultos y en niños10-12. Posiblemente sea el SM determinado por la mayor prevalencia del sobrepeso en estas regiones el nexo que permita también el aumento de los demás factores de riesgo, y esta circunstancia puede llevar a un incremento de la morbimortalidad por CI. Esto último parece deducirse de los datos publicados recientemente que muestran que las zonas del sur de España están abandonando los puestos de menor mortalidad por CI de Europa y presentan valores superiores a los del resto de los países europeos6.
Nuestro trabajo señala una asociación significativa entre la mortalidad por CI y la frecuencia de SM en las diferentes provincias españolas en el caso de los trabajadores. Los resultados relacionan una asociación de factores de riesgo cardiovascular del año 2003 con una variable (mortalidad por CI de 2002) que se supone que varía por la influencia continuada en el tiempo de esos factores. Carecemos de datos sobre prevalencia del SM en los últimos 10 años que serían valiosos para establecer una relación con la mortalidad por CI actual. Sin embargo, los datos disponibles hacen pensar que al menos no ha descendido la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los últimos años, y esta diferencia geográfica ya se mostraba en trabajos anteriores.
El presente análisis tiene algunas limitaciones, no se han controlado otros factores que podrían estar influyendo en esas diferencias: socioeconómicos, actividad física, dieta o hábito tabáquico. Además, la selección de las provincias incluidas no ha sido aleatoria o ponderada, sino que se han incluido las que tenían una muestra > 100 trabajadores.
Sin embargo, la información puede ser relevante y permite plantear la pertinencia de nuevos estudios dirigidos a caracterizar posibles factores, genéticos o adquiridos (dietéticos o de actividad física) de las regiones con mayor y menor prevalencia de SM. Conocer estas diferencias es importante para orientar el tipo de estrategia preventiva en las diferentes zonas geograficas y lograr así una mayor eficiencia.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Ignacio Ferreira por la revisión del artículo y sus comentarios, a la Sociedad de Prevención de FREMAP y a todos los compañeros del grupo de trabajo MESYAS.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia: Dra. Montserrat León Latre.
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Gómez Laguna, 25, 11ª planta. 50009 Zaragoza. España.
Correo electrónico: mleon@unizar.es
Recibido el 18 de septiembre de 2008.
Aceptado para su publicación el 17 de febrero de 2009.