ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 63. Núm. 5.
Páginas 619-620 (Mayo 2010)

Respuesta
Respuesta

Response

Montserrat León LatreaCristina VispeaJosé A. Casasnovasa

Opciones

Sra. Editora:

La prevalencia elevada de síndrome metabólico encontrada en este estudio en los varones de Extremadura no resulta sorprendente, teniendo en cuenta, como ya se comenta, la congruencia con otros estudios publicados sobre factores de riesgo cardiovascular, principalmente obesidad y diabetes mellitus, en diferentes zonas geográficas de España.

En nuestro trabajo hemos utilizado una metodología correcta y rigurosa, la prevalencia se ha estandarizado por edad y sexo.

La comparación de las cifras de prevalencia sobre factores de riesgo cardiovascular en diferentes estudios resulta muy compleja y, en ocasiones, tiene poco sustento metodológico. La falta de un sistema homogéneo, tanto en el protocolo de obtención de las variables como en el tratamiento de los datos después, es un problema generalizado que dificulta enormemente la posibilidad de comparar y extraer conclusiones válidas y generales. Por eso debe revisarse cuidadosamente la metodología de los estudios antes de comparar los resultados.

Como ya declaramos en las limitaciones, no hemos podido controlar factores que pudieran influir en los resultados posteriores como, por ejemplo, el nivel socioeconómico de los trabajadores o el tipo de actividad que realizan, aunque sabemos que la mutua acoge a trabajadores de diferentes actividades. A pesar de ser una muestra amplia (600 trabajadores), no es necesariamente representativa de la población general de Extremadura.

La muestra de nuestro trabajo procede en un 90% de la provincia de Badajoz. En el artículo que comentan los autores de la carta, hecho con una muestra de pacientes de esta provincia, encuentran una prevalencia muy similar a la nuestra. Justificar totalmente la elevada prevalencia por la inclusión de personas mayores de 65 años y el tipo de muestra seleccionada es discutible, puesto que el 80% de esa muestra son menores de esa edad.

La baja prevalencia de síndrome metabolico en las mujeres trabajadoras, en todas las comunidades estudiadas y en todos los rangos de edad, comparada con la publicada en población general femenina responde seguramente a diferencias en el perfil socieconómico.

Algo que sí resulta obvio es que existen amplias diferencias en la prevalencia de síndrome metabólico según zonas geográficas, al igual que ocurre con la mortalidad por cardiopatía isquémica. Ahondar en los factores que explican esta desigualdad con estudios rigurosos metodológicamente es una necesidad si queremos avanzar en el conocimiento de la prevención cardiovascular, máxime si pretendemos instaurar unas medidas eficaces adaptadas a la realidad de cada territorio.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?