ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 63. Núm. 5.
Páginas 620 (Mayo 2010)

Respuesta
Respuesta

Response

Begoña BenitoaJosep Brugadab

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con interés los comentarios de Barriales-Villa et al sobre nuestro artículo sobre síndrome de Brugada publicado en el número de noviembre de 2009 de la Revista1. Como ya se menciona en dicho artículo, el valor del estudio electrofisiológico (EEF) en la estratificación del riesgo de los pacientes con síndrome de Brugada ha sido y continúa siendo un tema debatido. Mientras que las series de Brugada establecen que el EEF es una herramienta útil en la predicción de eventos mayores (muerte súbita o fibrilación ventricular), especialmente en los pacientes asintomáticos2, otras series no han confirmado estos resultados3. Por lo tanto, actualmente la indicación de EEF en el paciente asintomático se considera como posiblemente beneficiosa a la espera de resultados con series poblacionales más amplias. En nuestro artículo de revisión, tomamos como referencia las recomendaciones propuestas por el II Consenso sobre síndrome de Brugada, publicado en 20054, según el cual la indicación de EEF en el paciente asintomático y con electrocardiograma (ECG) espontáneo tipo 1 sería de clase IIa y en el paciente asintomático con ECG tipo 1 no espontáneo sería de clase IIb. En nuestra figura publicada en el artículo, sin embargo, se presentaron ambas indicaciones como IIa por una errata que no constaba en la redacción original del artículo. Agradecemos a Barriales-Villa et al su comentario, gracias al cual hemos podido aclarar la información que queríamos transmitir y, por lo tanto, servirá para que los lectores reciban el mensaje adecuado en lo que se refiere a las indicaciones de EEF en los pacientes con síndrome de Brugada.

Bibliografía
[1]
Benito B, Brugada J, Brugada R, Brugada P..
Síndrome de Brugada..
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 1297-315
[2]
Brugada P, Brugada R, Brugada J..
Should patients with an asymptomatic Brugada electrocardiogram undergo pharmacological and electrophysiological testing? Circulation..
, (2005), 112 pp. 279-92
[3]
Priori SG, Napolitano C..
Should patients with an asymptomatic Brugada electrocardiogram undergo pharmacological and electrophysiological testing? Circulation..
, (2005), 112 pp. 279-92
[4]
Antzelevitch C, Brugada P, Borggrefe M, Brugada J, Brugada R, Corrado D, et al..
Brugada syndrome: Report of the Second Consensus Conference, Endorsed by the Heart Rhythm Society and the European Heart Rhythm Association..
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?