ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Pruebas corregidas Pruebas preliminares

Viaje al corazón de las palabras
Siglas sinónimas y polisémicas

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2024.11.009
The English version of this article will be available soon

Opciones

Todo lenguaje científico debería caracterizarse, de modo ideal, por su precisión. Se explica así la predilección de los médicos por emplear, en nuestro discurso especializado, términos muy precisos en busca del ideal —inalcanzable— de la correspondencia biunívoca entre significantes y significados; de tal modo que cada concepto, cada idea, cada entidad tenga una sola palabra para designarlo, y cada palabra, cada término designe un único concepto. Valvuloplastia, en referencia a la operación quirúrgica de reparación o sustitución de una válvula cardiaca, puede ser un buen ejemplo.

En este sentido, tanto la sinonimia (empleo de expresiones distintas con idéntico significado) como la polisemia (empleo de expresiones con pluralidad de significados) pueden interferir con la transmisión del mensaje. Son ejemplos de sinonimia términos como ‘adrenalina’ y ‘epinefrina’, ‘paludismo’ y ‘malaria’, ‘acúfenos’ y tinnitus, ‘síncope’ y ‘lipotimia’, ‘ecocardio’ y ‘ultrasonografía cardiaca’, ‘agonista adrenérgico β’ y ‘betabloqueante’1. Y de polisemia, voces como ‘sueño’ (estado fisiológico acoplado a la noche, por oposición a la vigilia; actividad mental de tipo onírico; deseo o ganas de dormir; ilusión), ‘brazo’ (miembro superior; región del miembro superior que se extiende desde el hombro hasta el codo; cada una de las cuatro porciones de un cromosoma duplicado separadas por el centrómero; pieza alargada de un instrumento con un extremo fijo y otro libre), ‘suero’ (parte líquida de la sangre después de coagularse; suero sanguíneo que contiene anticuerpos inducidos; disolución hidroelectrolítica empleada con fines terapéuticos) o ‘ventricular’ (de los ventrículos cardiacos o relacionado con ellos; de los ventrículos encefálicos o relacionado con ellos).

Los problemas de sinonimia y polisemia se multiplican hasta límites insospechados en el caso de las siglas. En el mayor diccionario de siglas médicas en español2, recojo más de 23.000 conceptos que pueden ser designados por dos o más siglas sinónimas y más de 16.000 siglas polisémicas.

Citaré como ejemplos de los primeros, en el lenguaje médico cardiológico, el concepto de unidad coronaria, que puede verse abreviado SCC (sala de cuidados coronarios), UC (unidad coronaria), UCC (unidad de cuidados coronarios), UCCA (unidad de cuidados cardiacos agudos), UCIC (unidad de cuidados intensivos coronarios), UCO (unidad coronaria), UCPC (unidad de cuidados poscoronarios) y UTIC (unidad de terapia intensiva coronaria), y el concepto de extrasístole auricular, que puede verse abreviado CAP (contracción auricular prematura), CEA (contracción ectópica auricular), CPA (contracción prematura auricular), EA o ESA (extrasístole auricular), LAP (latido auricular prematuro) y LPA (latido prematuro auricular).

Y como ejemplos de los segundos, acabo de mencionar UCCA (unidad de cuidados cardiacos agudos) como sigla sinónima de UCO (unidad de cuidados coronarios), pero es que UCCA puede ser también la forma abreviada de «unidad de cardiopatías congénitas del adulto» y UCO puede ser también la forma abreviada de «unidad de control», «unidad de convalecencia», Unidad Central Operativa (de la Guardia Civil) y Universidad de Córdoba. O he mencionado igualmente CAP (contracción auricular prematura) como sigla sinónima de ESA (extrasístole auricular); pero es que CAP puede ser también la forma abreviada de «campaña antipalúdica», «(síndrome de) camptodactilia, artropatía y pericarditis», «carcinoma de páncreas», «carcinoma de próstata», «carcinoma de pulmón», «capacidad antioxidante plasmática», «captopril», «cateterismo de la arteria pulmonar», «centro de atención precoz», «centro de atención primaria», «centro de atención psicológica», «centro de atención psiquiátrica», «certificado de aptitud profesional», «cifra absoluta de plaquetas», «cirugía arterial periférica», «coagulación con argón plasma», «compañía aseguradora privada», «complejo aréola-pezón», «conducto anal proximal», «conducto arterioso persistente», «conjuntivitis alérgica primaveral», «consultorio de atención psiquiátrica» y «crisis aguda de porfiria», entre otros muchos significados más, y ESA puede ser también la forma abreviada de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency), de la Asociación Europea de Estrabismo (European Strabismological Association), «educación secundaria para adultos», «endocarditis subaguda», «enfermedad de Still del adulto», «espacio subacromial», «espacio subaracnoideo», «estenosis subaórtica», «esterasa A», «extremidad superior amputada» y «fármaco estimulante de la eritropoyesis» (erythropoietin stimulating agent).

Tengo registradas incluso situaciones extremas de polisemia con más de un centenar de significados posibles: es el caso de AP, que puede significar desde «abandono prematuro», «abdominoperineal» y «aborto provocado» hasta «autor principal», «axiopulpal» y «ayuno prolongado», pasando por «anatomía patológica», «aneurisma poplíteo», «angina de pecho», «angiografía pulmonar», «angioplastia primaria», «antecedentes personales», «anteroposterior», «aortopulmonar», «arteria peronea», «arteria pilórica», «arteria poplítea», «arteria prostática», «arteria pulmonar», «arteriopatía periférica», «atención primaria», «auscultación y percusión» y «auscultación pulmonar», entre muchos otros significados más. O el caso también de CE, que puede significar desde «cabo esofágico», «campo eléctrico» y «cáncer estable» hasta «cuerpo estriado», «cuerpo extraño» y «curetaje endocervical», pasando por «carcinoma embrionario», «carcinoma endometrial», «carcinoma epidermoide», «carcinoma esofágico», «carcinoma de estómago», «candidiasis esofágica», «cansancio emocional», «capacidad espiratoria», «capsuloendoscopia», «carboxilesterasa», «cardioembolia», «cardioesofágico», «cardiopatía embolígena», «cardioversión eléctrica», «carga de la enfermedad», «carótida externa», «carrito de emergencia», «casos esporádicos», «celdillas etmoidales», «células endocrinas», «células endoteliales», «células enterocromafines», «células epidérmicas», «células epiteliales», «células epitelioides», «células escamosas», «central de esterilización», «ciclo estral», «cigarrillo electrónico», «circulación extracorpórea», «cirugía endoscópica», «cirugía estereotáctica», «cirugía estética», «colinesterasa», «comité de ética», «compartimento extracelular», «complejo enzimático», «concentración eficaz», «concentración extracelular», «concentrado de eritrocitos», «conducta expectante», «conductividad eléctrica», «consulta de enfermería», «consulta con el especialista», «consulta externa», «contraste ecográfico», «control de enfermería», «coordinadora de enfermería», «correo electrónico», «corticoesteroides», «coste económico», «coste-eficacia», «craneoencefálico», «crisis epiléptica», «criterio de exclusión», «cuerpo entero» y «cuerpo esponjoso», entre muchos otros significados más.

Fernando A. Navarro

Consejo Editorial, Revista Española de Cardiología

Obras de referencia recomendadas:

Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (4.a edición), 2022-2025; en la plataforma Cosnautas disponible en www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.

«Laboratorio del lenguaje» de Diario Médico, 2006-2025, disponible en www.diariomedico.com/opinion/fernando-navarro.html.

Bibliografía
[1]
F.A. Navarro.
Beta-blocker.
Rev Esp Cardiol, (2022), 75 pp. 455
[2]
Navarro FA. Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español (2.a ed.). Madrid: Cosnautas; 2013-2025.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?