Palabras clave
INTRODUCCIÓN
El corazón con conexión auriculoventricular (AV) cruzada (criss-cross) es una cardiopatía en la que los ventrículos tienen una posición espacial contralateral respecto a las aurículas con las que están conectados; los tractos de entrada ventriculares se cruzan, de ahí el nombre de criss-cross. En 1961 se describieron varios casos de discordancia AV con o sin discordancia ventriculoarterial (VA); uno de esos casos se presentó en situs solitus con dextrorrotación del asa cardiaca, lo que podría corresponder a la descripción de esta anomalía1. En 1973, en México, se informó por primera vez de un paciente de 4 meses de edad en situs solitus con concordancia AV, discordancia VA y cruzamiento de las cámaras de entrada ventriculares, con ventrículo derecho (VD) anterosuperior y ventrículo izquierdo (VI) posterior e inferior, comunicación interventricular (CIV) y estenosis pulmonar (EP)2. Estos casos se denominaron más tarde corazones en crisscross3.
En los años siguientes, se describieron otros casos: 37 en situs solitus, 2 en situs inversus y 1 con isomerismo, la mayoría en concordancia AV4,5. En cuanto a la conexión VA, la más frecuente fue la discordante transposición de las grandes arterias (TGA), seguida de la doble salida del VD (DSVD), asociada con EP y más rara aún con atresia pulmonar (AP)4-6.
Lo más frecuente es la presentación en situs solitus auricular con aurícula derecha (AD) conectada al VD, que se encuentra a la izquierda con válvula tricúspide anterior y aorta izquierda, así como la aurícula izquierda (AI) conectada al VI, que se encuentra a la derecha con válvula mitral orientada en sentido posterior. Frecuentemente el criss-cross se asocia a ventrículos superoinferiores; esta relación ventricular puede presentarse en otras cardiopatías7.
En muchos casos el tamaño de los ventrículos (que es pequeño en muchas ocasiones) está condicionado por el tamaño del anillo de las válvulas AV8,9.
La fisiología está determinada por la conexión AV y VA discordante o concordante y los defectos cardiacos asociados, como desplazamiento y/o cabalgamiento de la válvula AV izquierda, CIV (la cual siempre se presenta), EP valvular o subvalvular, VD pequeño y yuxtaposición de orejuelas7,10-12. Otra de sus características hemodinámicas es que los sistemas venoso sistémico y pulmonar se cruzan al nivel AV sin mezclarse.
Por medio de la ecocardiografía bidimensional, en cortes subcostal y de cuatro cámaras, se puede identificar la morfología y la posición ventricular, las válvulas AV, las conexiónes AV y VA y las características de los grandes vasos. La conexión de las arterias se ve mejor en la ventana paraesternal13.
MÉTODOS
De 8.567 estudios realizados en el laboratorio de ecocardiografía en un periodo de 5 años, se encontraron 5 casos con el diagnóstico de criss-cross.
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal en el que se analizó edad, sexo y síntomas; en el estudio ecocardiográfico se tomó en cuenta el método secuencial segmentario empleado en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas14: se determinó el situs, la conexión AV y VA (debido a que el nivel de implantación de las válvulas AV es difícil de definir en esta afección, la morfología de los ventrículos se definió por las características del aparato subvalvular, la banda moderadora y las trabeculaciones del VD), la posición espacial de los ventrículos y del tabique interventricular, las características de los vasos arteriales, el tamaño ventricular, otras lesiones cardiacas asociadas y la dirección del arco aórtico; con Doppler color se analizaron las características y la dirección de los flujos sanguíneos. En 3 casos se compararon los hallazgos ecocardiográficos con el estudio de cateterismo cardiaco para confirmar el diagnóstico.
Todos los estudios fueron realizados con un aparato de ecocardiografía Hewlett-Packard Agilent 5500, con transductores de 3 y 8 MHz.
Se excluyeron de este estudio los corazones con ventrículos superoinferiores que no presentaban criss-cross.
RESULTADOS
Los 5 casos con diagnóstico de criss-cross correspondieron al 0,06% de los 8.567 estudios realizados. Las edades oscilaron entre 1 mes y 20 años de edad (media, 6 años y 3 meses).
Con respecto al sexo, eran 4 mujeres y 1 varón. Los signos clínicos que predominaron fueron soplo sistólico en el mesocardio en todos los pacientes, manifestaciones de insuficiencia cardiaca en 4 y cianosis en 3.Con respecto al análisis segmentario ecocardiogáfico, se presentaron los 5 pacientes en situs solitus y levocardia. En todos los pacientes los retornos venosos pulmonares fueron normales y no encontramos a ningún paciente con yuxtaposición de orejuelas.
Las conexiones AV fueron discordantes en 3 casos y concordantes en 2. La válvula tricúspide mostró insuficiencia en 2 casos (uno de ellos con displasia valvular) y en 3 fue normal. La válvula mitral presentó hipoplasia en 1 caso y cabalgamiento del anillo en 2. En 3 pacientes había tabique interventricular verticalizado y en 2 estaba horizontalizado, con ventrículos superoinferiores. El VI fue pequeño en 3 pacientes (figs. 1 y 2). En cuanto a la conexión VA, 4 pacientes presentaron DSVD y 1, concordancia con imperforación pulmonar (IP).
Fig. 1. Ecocardiografía bidimensional del paciente N.o 3 en proyección apical de cuatro cámaras. A: aurícula izquierda (AI) conectada a ventrículo derecho (VD) situado a la derecha con discordancia auriculoventricular y mitral cabalgada. B: aurícula derecha (AD) conectada al ventrículo izquierdo (VI), que se encuentra a la izquierda. C: entrecruzamiento auriculoventricular con ventrículos verticalizados.
Fig. 2. Ecocardiografía bidimensional y color del paciente N.o 5, en proyección subcostal. A: aurícula derecha (AD) conectada a un ventrículo superior (VS). B: aurícula izquierda (AI) conectada a un ventrículo inferior (VI), con concordancia auriculoventricular. C: ventrículo superior (VS) y ventrículo inferior (VI). D: doble vía de salida del ventrículo superior (VS) con aorta (Ao) derecha y arteria pulmonar (AP) izquierda.
Las lesiones cardiacas asociadas fueron CIV amplia en todos los casos: en 1 paciente fue de tipo perimembranosa; en 2, de tipo subaórtica, y en 2, del tracto de entrada, uno de ellos con CIV múltiple. En 3 casos hubo EP de tipo mixto; persistencia del conducto arterioso en 3, y comunicación interauricular en 3 casos; 1 paciente tenía hipoplasia del arco aórtico. El arco aórtico fue izquierdo en 4 casos y derecho en 1 (tabla 1).
Se realizó estudio hemodinámico en 3 casos, y coincidió con los diagnósticos ecocardiográficos.
No tenemos conocimiento de que alguno de los 5 pacientes haya fallecido en el seguimiento clínico.
DISCUSIÓN
El criss-cross es una malformación cardiaca congénita compleja y rara. Los ventrículos rotan alrededor de su eje longitudinal, sin movimiento concomitante de las aurículas, produciendo un cruce de los tractos de entrada. En la conexión cruzada AV, los ventrículos tienen una posición contralateral a las aurículas con las que están conectados. Esta alteración posicional se explica como consecuencia de un giro de la masa ventricular (después de que se ha establecido la conexión AV). Cuando el giro sobre el eje longitudinal ventricular es antihorario en conexiones AV concordantes, la AD situada a la derecha queda conectada con el VD que se encuentra espacialmente en posición anterior e izquierda; esto determina una relación AV discordante (fig. 3A y B). Cuando las conexiones AV son discordantes, el giro es horario, por lo que la AI situada a la izquierda se conecta con el VD que se encuentra en posición anterior y derecha, lo que determina una relación AV concordante15-17 (fig. 3C y D).
Fig. 3. Vista anterior (desde el observador). Esquema de las cámaras cardiacas que ilustra el mecanismo patogénico (giro ventricular) que origina el criss-cross. A: concordancia auriculoventricular (AV); el sentido del giro ventricular es antihorario. B: concordancia AV con relación espacial discordante: aurícula derecha (AD) a la derecha conectada a un ventrículo derecho (VD) que se encuentra a la izquierda y la aurícula izquierda (AI) a la izquierda conectada a un ventrículo izquierdo (VI) que se encuentra a la derecha. C: discordancia AV; el sentido del giro ventricular es horario. D: discordancia AV con relación espacial concordante: AD a la derecha conectada a un VI a la izquierda y la AI a la izquierda conectada con un VD que se encuentra a la derecha.
Este trastorno se puede interpretar como el cruce de sangre venosa sistémica y pulmonar sin mezcla a nivel de las válvulas AV3.
Frecuentemente en el corazón con criss-cross los ventrículos están relacionados arriba y abajo (superoinferiores), desplazando en el plano horizontal la masa ventricular, pero no es condición sine qua non de esta afección; en nuestro estudio sólo 2 de los 5 casos presentaron ventrículos superoinferiores.La conexión VA debe describirse por separado de la relación de las cámaras y las arterias con la conexión AV17.
La conexión VA es muy variable; lo habitual en la literatura es la discordante seguida de la DSVD. La relación VA puede ser concordante o discordante y rara vez se presenta AP18. La DSVD fue la más frecuente en nuestro estudio y tuvimos 1 caso con IP (tabla 1). También se han mencionado alteraciones en las arterias coronarias como la falta de desarrollo o ausencia de la descendente anterior izquierda19.
Hasta 1999 se habían publicado 97 pacientes con corazón en criss-cross, y sólo 14 presentaron doble discordancia20.
Se puede establecer un diagnóstico anatómico y fisiológico completo en este tipo de patología usando el ecocardiograma bidimensional complementado con otros métodos diagnósticos, como la resonancia magnética, en caso necesario21,22.
El tipo de conexión AV o VA y las características de las lesiones asociadas (CIV, EP, cabalgamiento mitral y ventrículos pequeños) son la causa de las manifestaciones clínicas y hemodinámicas en estos pacientes con criss-cross, que también son guía para la corrección quirúrgica16.
Una de las dificultades para el cirujano es localizar la rama del haz de His en la reparación de la CIV. La reparación quirúrgica biventricular es la opción en algunos de los casos de criss-cross; en los que se acompañan de DSVD o TGA, con buen tamaño de ambos ventrículos, la reparación debe ser acompañada con parche en el defecto septal ventricular y un switch auricular o arterial; en caso de EP, debe realizarse una fístula sistemicopulmonar; sin embargo, el tamaño del VD y el desplazamiento de la válvula tricúspide pueden ser limitaciones para una buena evolución quirúrgica9,23. En los casos en que no se pueda realizar una reparación quirúrgica biventricular, la cirugía propuesta a estos pacientes es paliativa, con la técnica de Glenn y Fontan modificada para la reparación definitiva13.
Esta afección puede entenderse mejor si observamos los defectos en forma independiente, ya que los corazones en criss-cross tienen como característica múltiples lesiones concomitantes y rara vez ocurren en presentación aislada19. En conclusión, en los pacientes con corazón en criss-cross la secuencia de conexiones y relaciones espaciales de las cámaras cardiacas, así como la asociación de anomalías, puede diagnosticarse por medio del cuidadoso y sistemático estudio segmentario con ecocardiografía transtorácica bidimensional codificada en color.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia: Dr. J. de Rubens Figueroa.
Juan Badiano, 1. Col. Sección XVIII. Delegación Tlalpan. CP 14080. México DF. México.
Correo electrónico: derubens@hotmail.com
Recibido el 12 de diciembre de 2007.
Aceptado para su publicación el 16 de diciembre de 2008.