To evaluate by optical coherence tomography neointimal healing response after implantation of cobalt-chromium-based titanium-nitride-oxide-coated (TiNO) stents and platinum-chromium-based biodegradable-polymer-coated everolimus-eluting stents (EES) in patients with acute coronary syndrome.
MethodsPatients were randomized (1:1) to receive either a TiNO-stent or EES. Optical coherence tomography images were obtained at 30-day (cohort A, n = 52) and 6-month (cohort B, n = 30) follow-up. The primary endpoint was the percentage of uncovered struts per patient.
ResultsIn cohort A, the percentage of uncovered struts was lower with TiNO-stents vs EES (3.2% vs 19.6%, P <.001). The percentage of malapposed struts was 0.4% in the TiNO-group and 2.1% in the EES group (P <.001). In cohort B, the percentage of uncovered struts was also lower with TiNO-stents (0.0% vs 8.7%, (P <.001). The percentage of malapposed struts was 0% in the TiNO-stent group and 0.3% in the EES group, (P=.008). None of the patients had repeat revascularization during the 6 months of follow-up.
ConclusionsFollowing percutaneous intervention for acute coronary syndrome, TiNO stent implantation was associated with a lower percentage of uncovered and malapposed struts per patient, compared with EES, at early and mid-term follow-up.
This study is registered under ClinicalTrials.gov, with number NCT02464397.
Evaluar mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) el proceso de cicatrización neointimal tras el implante de stents de cromo cobalto con recubrimiento de titanio-óxido nítrico (TiNO) y de stents de platino-cromo liberadores de everolimus (SLE) con polímero biodegradable en pacientes con síndrome coronario agudo.
MétodosLos pacientes fueron aleatorizados (1:1) para recibir el stent TiNO o SLE. Se obtuvieron imágenes de OCT a los 30 días (cohorte A, n=52) y a los 6 meses (cohorte B, n=30) de seguimiento. El objetivo primario del estudio fue el porcentaje de struts no cubiertos por paciente.
ResultadosEn la cohorte A, el porcentaje de struts no cubiertos fue menor con los stents TiNO que con los SLE (3,2% frente a 19,6%, p <0,001). El porcentaje de struts mal apuestos fue del 0,4% en el grupo TiNO y del 2,1% en el grupo SLE (p <0,001). En la cohorte B, el porcentaje de struts no cubiertos también fue menor con los stents TiNO (0,0% frente a 8,7%, (p <0,001). El porcentaje de struts mal apuestos fue del 0% en el grupo de stent TiNO y del 0,3% en el grupo de SLE (p=0,008). A ninguno de los pacientes se les tuvo que repetir la revascularización durante los 6 meses de seguimiento.
ConclusionesTras una intervención percutánea por síndrome coronario agudo, el implante de un stent TiNO se asoció a un menor porcentaje de struts no cubiertos y mal apuestos por paciente, en comparación con el SLE, en un seguimiento temprano y a medio plazo.
Este estudio está registrado en CinicalTrial.gov con número NCT02464397.