ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 53. Núm. 8.
Páginas 1129-1131 (Agosto 2000)

Aneurismas del tabique interauricular. Presentación de tres casos

Atrial Septal Aneurysms. Presentation of Three Cases

Antonio M Sancho PelliceraJosé T Labrador Fustera

Opciones

INTRODUCCIÓN

El aneurisma del tabique interauricular (ATIA) es una deformación de tipo sacular del tejido delgado situado en la zona del foramen oval, y que se mueve libremente hacia la aurícula derecha, hacia la izquierda o hacia ambas 1.

Se trata de una descripción relativamente reciente. Los primeros casos publicados aparecen en 1912 (Mall) y 1934 (Lang y Posselt), y su prevalencia en estudios necrópsicos se fijó en un 1%. Con el uso de la ecocardiografía transtorácica (ETT), la prevalencia se estimó entre un 0,08% y un 1,2%. Más recientemente, con la introducción de la ecocardiografía transesofágica (ETE), dicha prevalencia se ha situado en torno al 2-10% en adultos, el 0,9 y el 1,7% en niños y el 4,9% en lactantes 1.

PRESENTACIÓN DE LOS CASOS

Caso 1

Se trata de una mujer de 34 años de edad con antecedentes de accidente cerebrovascular agudo un año antes de acudir a nuestra consulta, y que en el estudio cardiológico que se le realizó se encontró un ATIA y una comunicación interauricular (CIA). Fue remitida a nuestra consulta por palpitaciones. En la exploración física realizada no se objetivó nada patológico, con una auscultación cardiorrespiratoria normal, un ECG que ponía de manifiesto ritmo sinusal y una eco 2D que confirmó el diagnóstico de ATIA (figs. 1 y 2).

Caso 2

Se trata de un varón de 75 años con antecedentes de flúter auricular, fumador de 20 cigarrillos diarios, hipertenso y tiroidectomizado; diagnosticado desde hacía cinco años de ATIA mediante ecocardiografía en modo 2D, y que seguía tratamiento con digitálicos, inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y ácido acetilsalicílico. Acudió de nuevo por presentar disnea de medianos esfuerzos. En la exploración no se objetivó nada anormal, con cifras tensionales aceptables, sin signos de insuficiencia cardíaca y auscultación cardiorrespiratoria normal; la ECG puso de manifiesto un flúter 3:1; la eco 2D demostró una red de Chiari redundante y ATIA.

Cuatro meses más tarde fue visitado por el servicio de neurología de nuestro hospital por presentar un cuadro brusco de pérdida de fuerza en extremidades izquierdas. En la tomografía computarizada se sospechó la presencia de un área de infarto en el centro semioval derecho y se instauró tratamiento con dicumarínicos.

Justo un año después sufrió un infarto agudo de miocardio con un bloqueo auriculoventricular y posterior fibrilación auricular.

Caso 3

Mujer de 66 años sin antecedentes patológicos de interés que fue remitida a nuestra consulta por presentar disnea de esfuerzo, sin clínica de dolor torácico ni palpitaciones. En la exploración no se puso de manifiesto alteración objetiva alguna, presentando una auscultación cardiorrespiratoria normal y un ECG con ritmo sinusal. Tan sólo la radiografía de tórax demostró una cardiomegalia. Se realizó una eco 2D, visualizándose una CIA tipo ostium secundum y un ATIA. Se instauró tratamiento con diuréticos y antiagregantes.

En el estudio con ETE se puso de manifiesto un ATIA con movilidad hacia ambas aurículas; CIA tipo ostium secundum de 10 mm; flujo exclusivo izquierda-derecha; ventrículo derecho dilatado moderadamente y con buena contractilidad; movimiento paradójico del septo interventricular; insuficiencia tricuspídea grado III/IV; hipertensión pulmonar ligera; insuficiencia mitral, aórtica y pulmonar leves.

Se realizó estudio hemodinámico con los hallazgos de cortocircuito izquierda-derecha a nivel auricular, de pequeña cuantía; ATIA en la fosa oval de mediano tamaño; CIA tipo ostium secundum de pequeño tamaño y sin repercusión hemodinámica. DISCUSIÓN

El ATIA ha sido asociado a patologías cardíacas congénitas, como el foramen oval, defectos del tabique auricular y ventricular, prolapsos valvulares, ductus arterioso, anormalidad de Ebstein y atresia de las válvulas tricúspide y pulmonar 2-8. También se ha relacionado con enfermedades cardíacas adquiridas, como valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar y sistémica, cardiopatía isquémica, arritmias y formación de trombos. Más recientemente se está observando una asociación con patología cerebrovascular de tipo embólico, tanto accidentes isquémicos transitorios (AIT) como accidentes cerebrovasculares (ACV) 3,6.

En un estudio realizado sobre 205 adultos con aneurisma del septo interauricular, se propone una nueva clasificación, así como un reflejo de la incidencia de las distintas patologías, según se recoge en las tablas 1 y 2 5. Puede comprobarse una relación varón/mujer de 1:2, y un promedio de edad de 63 años, aproximadamente, en una muestra de pacientes con edades comprendidas entre 25 y 97 años 1.

Los últimos estudios realizados cuestionan la posibilidad de realizar una terapia profiláctica en pacientes con ATIA, dada su relación con la patología trombótica 3,4 y por su creciente importancia como factor de riesgo, sin tener una pauta clara ni definida. Mas y Zuber 3 afirman que el riesgo actual de tener un ictus o un AIT es del 6,7% a los dos años en pacientes mayores de 60 años; y el riesgo de tener un ictus recurrente, también a los dos años, es del 2,3%. Este riesgo se incrementa notablemente en pacientes con asociación de foramen oval y ATIA, al 9% en dos años, con lo que la asociación de ambas malformaciones podría ser un indicador de alto riesgo de recurrencia de ictus.





Fig. 1. Imagen por eco 2D en la que se aprecia el aneurisma del tabique interauricular.







Fig. 2. Imagen por eco 2D del aneurisma del tabique interauricular.













Bibliografía
[1]
Tratado de Cardiología. Vol. II. (3.
[2]
A large aneurysm of the interatrial septum simulating an atrial mass. Its identification by transesophageal echocardiography. Rev Esp Cardiol 1993; 46: 677-679
[3]
Recurrent cerebrovascular events in patients with patent foramen ovale, atrial septal aneurysm, or both and cryptogenic stroke or transient ischemic attack. French study group on patent foramen ovale and atrial septal aneurysm. Am Heart J 1995; 130: 1083-1088.
[4]
Significance of atrial septal aneurysm: report of a case. J Clin Anesth 1996; 8: 595-597.
[5]
Atrial septal aneurysm: a new classification in two hundred five adults. J Am Soc Echocardiogr 1997; 10: 644-656.
[6]
Association between stroke and atrial septal aneurysm assessed by transesophageal echocardiography in a cardiologic population. Acta Neurol Belg 1995; 95: 170-177.
[7]
Aneurysm of the atrial septum associated with interatrial communication: a study of 12 cases by 2-dimensional color echocardiography. Rev Esp Cardiol 1993; 46: 340-343
[8]
Trahsthoracic and transesophageal echocardiography in the pre- and postoperative assessment of interatrial communication. Rev Esp Cardiol 1993; 46: 810-815.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?