Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 75. Núm. 12.
Páginas 1001-1010 (Diciembre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
No disponible
Vol. 75. Núm. 12.
Páginas 1001-1010 (Diciembre 2022)
Artículo original
Cambios en la selección e impacto potencial de los inhibidores de neprilisina y del receptor de la angiotensina en los pacientes sometidos a reparación mitral percutánea borde a borde
Temporal trend and potential impact of angiotensin receptor neprilysin inhibitors on transcatheter edge-to-edge mitral valve repair
Visitas
134
Alejandro Barreroa,b, Fernando Carrasco-Chinchillab,c, Tomás Benito-Gonzálezb,d, Isaac Pascuale, Dabit Arzamendif, Rodrigo Estévez-Loureirog, Luis Nombela-Francoh, Manuel Pani, Xavier Freixaj, Ramiro Trillo-Nouchek, Ángel Sánchez-Recaldel, Leire Andrakam, Ignacio Cruz-Gonzálezb,n, José Ramón López-Mínguezo, José Luis Diez Gilb,p, Cristóbal Urbano-Carrilloq, Darío Sanmiguel Cerverar, Juan Sanchisb,s, Francisco Bosat, Valeriano Ruizu, María del Trigov, Eduardo Molinaw, Ana M. Serradora,b, Juan H. Alonso-Brialesb,c, Carmen Garroteb,d, Pablo Avanzase, Chi Hion Lif, José Antonio Bazg, Pilar Jiménez-Quevedoh, Dolores Mesai, Ander Regueiroj, Belén Cidk, Manuel Carrasco-Moralejaa,b, Tania Rodríguez-Gabellaa,b, José M. Hernández-Garcíab,c, Felipe Fernández-Vázquezb,d, Ignacio J. Amat-Santosa,b,
Autor para correspondencia
ijamat@gmail.com

Autor para correspondencia: Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Ramón y Cajal 3, 47005 Valladolid, España.
, en representación del Spanish TEER Group
a Departamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
c Departamento de Cardiología, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, España
d Departamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, León, España
e Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
f Departamento de Cardiología, Hospital Sant Pau, Barcelona, España
g Departamento de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, España
h Departamento de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
i Departamento de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España
j Departamento de Cardiología, Hospital Clinic, Barcelona, España
k Departamento de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
l Departamento de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
m Departamento de Cardiología, Hospital Civil de Basurto, Bilbao, Vizcaya, España
n Departamento de Cardiología, Hospital Clínico de Salamanca, Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España
o Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España
p Departamento de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
q Departamento de Cardiología, Hospital Regional Universitario, Málaga, España
r Departamento de Cardiología, Hospital General Universitario, Valencia, España
s Departamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia, España
t Departamento de Cardiología, Hospital Universitario, Canarias, España
u Departamento de Cardiología, Complejo Hospitalario, Navarra, España
v Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España
w Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Características basales de la población total del estudio en función de la época anterior o posterior a los INRA
Tabla 2. Características ecocardiográficas de la población total del estudio en función de la época anterior o posterior a los INRA
Tabla 3. Resultados de la intervención, hospitalarios y a largo plazo de la población total del estudio en función de la época anterior o posterior a los INRA
Tabla 4. Predictores independientes de mortalidad y rehospitalización por insuficiencia cardiaca en la época de los INRA
Tabla 5. Comparación entre pacientes con INRA y pacientes con una indicación que no lo estaban tomando
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

En insuficiencia cardiaca persistente con insuficiencia mitral (IM) secundaria se debe considerar la reparación transcatéter borde-a-borde (TEER) de la válvula mitral. Los inhibidores de neprilisina (ARNIs) demostraron mejorar el pronóstico en insuficiencia cardiaca. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de los ARNIs en la selección y resultados.

Métodos

La población del registro nacional de TEER (marzo/2012-enero/2021) se dividió en 2 grupos: a) TEER pre-ARNI (n=450) y b) TEER una vez que los ARNIs se recomendaron en guías europeas (n=639), teniendo en cuenta si se prescribieron (n=52) o no (n=587).

Resultados

Un total de 1.089 pacientes consecutivos se sometieron a TEER para el tratamiento de la IM. Presentaron menor tamaño ventricular izquierdo (100 frente a 82mL, p=0,025) y mejor función (35 frente a 38%, p=0,011) en la era ARNI. A los 2 años, la mortalidad (10,6 frente a 17,3%, p <0,001) y los ingresos por insuficiencia cardiaca (16,6 frente a 27,8%, p <0,001) fueron menores, pero no la recurrencia de IM. En la era ARNI, la mortalidad fue comparable independientemente de la prescripción de ARNIs, pero tuvieron menor tasa de muerte+re-hospitalización a 2 años (OR=0,369, IC95%, 0,137-0,992, p=0,048), mejor NYHA y menor recurrencia de IM (1,9 frente al 14,3%, p=0,011).

Conclusiones

Se observó una mejor selección y resultados en candidatos a TEER en la era ARNI y su prescripción se asoció a una reducción significativa de eventos globales, mejor NYHA y menor recurrencia de la IM.

Palabras clave:
TEER
MitraClip
Pascal
Sacubitrilo/valsartán
ARNIs
Insuficiencia mitral
Abreviaturas:
IC
IM
INRA
TEER
Abstract
Introduction and objectives

Transcatheter edge-to-edge repair (TEER) should be considered in patients with heart failure and secondary mitral regurgitation (MR). Angiotensin receptor-neprilysin inhibitors (ARNIs) have been demonstrated to improve prognosis in heart failure. We aimed to evaluate the impact ARNIs on patient selection and outcomes.

Methods

The population of the Spanish TEER prospective registry (March 2012 to January 2021) was divided into 2 groups: a) TEER before the ARNI era (n=450) and b) TEER after the recommendation of ARNIs by European Guidelines (n=639), with further analysis according to intake (n=52) or not (n=587) of ARNIs.

Results

A total of 1089 consecutive patients underwent TEER for secondary MR. In the ARNI era, there was a reduction in left ventricle dilation (82mL vs 100mL, P=.025), and better function (35% vs 38%, P=.011). At 2 years of follow-up, mortality (10.6% vs 17.3%, P <.001) and heart failure readmissions (16.6% vs 27.8%, P <.001) were lower in the ARNI era, but not recurrent MR. In the ARNI era, 1- and 2-year mortality were similar irrespective of ARNI intake but patients on ARNIs had a lower risk of readmission+mortality at 2 years (OR, 0.369; 95%CI, 0.137-0.992; P=.048), better NYHA class, and lower recurrence of MR III-IV (1.9% vs 14.3%, P=.011).

Conclusions

Better patient selection for TEER has been achieved in the last few years with a parallel improvement in outcomes. The use of ARNIs was associated with a significant reduction in overall events, better NYHA class, and lower MR recurrence.

Keywords:
TEER
MitraClip
Pascal
Sacubitril/valsartan
ARNIs
Mitral regurgitation

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación
Revista Española de Cardiología
Socio
Socios SEC
Use datos de acceso a SEC en el menú Acceder
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Española de Cardiología

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9 h a 18 h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto, en los que el horario es de 9 h a 15 h.
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?