ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 67. Núm. 2.
Páginas 157-158 (Febrero 2014)

Carta al editor
Comentarios al análisis de la demanda telefónica en una unidad de insuficiencia cardiaca: motivos de consulta y utilización de recursos

Comments on the Analysis of Telephone Calls to a Heart Failure Unit: Reasons for the Call and Resource Use

Ana R. Alconero-Camareroa¿Carlos Hernández-JiménezbMaría A. Pellico-Lópezc
Rev Esp Cardiol. 2013;66:914-510.1016/j.recesp.2013.05.023
Beatriz González, Roser Cabanes, Lucía Cano, Mar Domingo, Josep Lupón, Antoni Bayes-Genis
Rev Esp Cardiol. 2014;67:158-910.1016/j.recesp.2013.10.002
Josep Lupón, Beatriz González, Mar Domingo, Antoni Bayes-Genis

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con gran interés la carta científica publicada por González et al1 en Revista Española de Cardiología, y nos gustaría realizar varios comentarios al respecto, no sin antes felicitar a los autores.

Sabemos que la insuficiencia cardiaca es un síndrome complejo y multifactorial que afecta a un notable porcentaje de pacientes, que aumenta debido al envejecimiento progresivo de la población. Las guías de práctica clínica recomiendan como una prioridad la implantación de programas multidisciplinarios2. Una de las claves del éxito de estos programas radica en las intervenciones de educación sanitaria, básicamente promovida por enfermería, tal y como lo constatan diferentes estudios3. Los médicos tienen menos margen para aumentar el tiempo dedicado a los pacientes por el número de consultas que tienen que atender4, y enfermería asume el proceso educativo, sin desmerecer al resto del equipo encargado de otros aspectos.

Referente a la carta publicada, nos surgen varias dudas. Primero, sería interesante saber si la atención telefónica de enfermería se guía por una estructura previa o protocolo de actuación según el motivo de la consulta o, por el contrario, hace una mera captación de la demanda. En segundo lugar, necesitaríamos saber qué intervención realiza la enfermera en función de cada motivo de consulta. Por último, llama la atención el número de cuestiones burocráticas que atienden y que podría resolver personal administrativo.

Entendemos que dentro de un programa educativo, la atención a la demanda telefónica debería ser una actividad complementaria de otras intervenciones mayores. De hecho, dicha atención telefónica no ha demostrado beneficios y las pruebas no son suficientemente sólidas para respaldar su recomendación en las guías de práctica clínica2.

En la figura que aparece en la carta indicando los motivos de consulta, hemos observado que los pacientes tienen principalmente dificultades en el tratamiento. Sus resultados pueden indicar que aumenta el número de consultas telefónicas por la falta de una intervención educativa previa sobre el plan terapéutico al paciente, lo que ocasiona dudas posteriores.

Una proporción importante de la demanda telefónica puede deberse a la confianza con el personal de la unidad y a su accesibilidad, que hace a los pacientes dependientes del sistema. De hecho, los más veteranos consultan por otros tratamientos no cardiológicos. Esto parece contrario a la promoción del autocuidado, uno de sus objetivos iniciales y cuyo interés se ha evaluado en estudios anteriores5.

Respecto a la importancia del abordaje multidisciplinario, no deben olvidar otros niveles asistenciales, involucrando al personal de atención primaria, ya que suelen ser el primer punto de contacto cuando los pacientes de más edad acuden por síntomas de insuficiencia cardiaca aguda6. Además, sería buen momento para establecer buenas alianzas con enfermería comunitaria, ya que comparten un lenguaje común, como el autocuidado.

En definitiva, tienen razón en afirmar que sus resultados pueden ser relevantes en la planificación de futuras unidades de insuficiencia cardiaca. A nuestro modesto entender, es preciso estandarizar las intervenciones mediante un plan o programa de educación sanitaria que subsane las barreras que tienen los pacientes respecto a su tratamiento.

Bibliografía
[1]
B. González, R. Cabanes, L. Cano, M. Domingo, J. Lupón, A. Bayes-Genis.
Análisis de la demanda telefónica en una unidad de insuficiencia cardiaca: motivos de consulta y utilización de recursos.
Rev Esp Cardiol, (2013), 66 pp. 914-915
[2]
J.J.V. McMurray, S. Adamopoulos, S.D. Anker, A. Auricchio, M. Böhm, K. Dickstein, et al.
Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012.
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 938.e1-938.e59
[3]
T.A. McDonagh, L. Blue, A.L. Clark, U. Dahlström, I. Ekman, M. Lainscak, et al.
European Society of Cardiology Heart Failure Association Standards for delivering heart failure care.
Eur J Heart Fail, (2011), 13 pp. 235-241
[4]
V. Fuster.
Un problema alarmante en prevención secundaria: bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica).
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 10-16
[5]
B. González, J. Lupón, T. Parajón, A. Urrutia, J. Herreros, V. Valle.
Aplicación de la escala europea de autocuidado en insuficiencia cardiaca (EHFScBS) en una unidad de insuficiencia cardiaca en España.
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 166-170
[6]
M.W. Rich, V. Beckham, C. Wittenberg, C.L. Leven, K.E. Freedland, R.M. Carney.
A multidisciplinary intervention to prevent the readmission of elderly patients with congestive heart failure.
N Engl J Med, (1995), 333 pp. 1190-1195
Copyright © 2013. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?