Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de obesidad, índice de masa corporal (IMC) mayor 30, en > 18 años a nivel mundial es del 13%, se asocia con el desarrollo de factores de riesgo cardiovasculares, comorbilidades y en consecuencia el desarrollo de enfermedades cardiacas (fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica).
Métodos: Estudio observacional de una cohorte de 389 pacientes mayores de 18 años incluidos en una unidad de hipercolesterolemia familiar (HF) (177 casos índices y 212 familiares de 1º). Se dividió la población en 108 (27,7%) pacientes obesos (Ob) IMC > 30 y 281 pacientes no Ob. Se compararon las características clínicas, las variables de la analítica de inclusión en la unidad de HF y el tratamiento hipolipemiante implementado.
Resultados: Los pacientes Ob tienen mayor edad, mayor peso corporal, mayor proporción de masa grasa, mayor perímetro abdominal, mayores tasas de hipertensión, diabetes y dislipemia, y mayor proporción de enfermedad coronaria precoz (ECP) y enfermedad cardiovascular (ECV). No se observó diferencia en los niveles de LDL-c máximo histórico. Los pacientes Ob fueron tratados con un tratamiento hipolipemiante más potente, con niveles de LDL-c más bajos, pero sin diferencias en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos de LDL-c según riesgo cardiovascular. En la analítica de inclusión en la unidad de HF los pacientes Ob presentaron niveles más bajos de HDL-c, y una mayor proporción de pacientes con proteína C reactiva ultrasensible > 3 mg/l y ácido úrico > 7 mg/dl (tabla).
Características clínicas, analítica de inclusión unidad HF y tratamiento hipolipemiante |
|||
Variables |
Obesos (n 108) |
No obesos (n 281) |
p |
Edad años |
54,3 (± 13,2) |
48,2 (± 17) |
0,001 |
Sexo masculino, % |
56,5 |
50,7 |
0,3 |
Peso Kg |
95,3 (± 16,1) |
70 (± 13,3) |
< 0,0001 |
Perímetro abdominal cm |
113,3 (± 11,6) |
95,8 (± 10,3) |
< 0,0001 |
% de masa grasa |
38,5 (± 8,2) |
26,3 (± 7,5) |
< 0,0001 |
Hipertensión arterial, % |
54,3 |
23,8 |
< 0,0001 |
Diabetes, % |
28,3 |
12 |
< 0,0001 |
Tabaco, % |
27,4 |
29,3 |
0,7 |
Dislipemia, % |
67,6 |
51,3 |
0,004 |
Enfermedad cardiovascular, % |
59,1 |
32 |
< 0,0001 |
Enfermedad coronaria precoz, % |
55,4 |
32 |
< 0,0001 |
L -c mg/dl máximo histórico |
171 (± 54,5) |
168,5 (± 56,5) |
< 0,7 |
Tto hipolipemiante alta intensidad, % |
88,2 |
74,1 |
0,016 |
LDL-c mg/dl |
92,3 (± 55,9) |
111,3 (± 58,7) |
< 0,0001 |
Objetivo LDL-c según riesgo CV, % |
29,8 |
38,8 |
0,15 |
HDL-c mg/dl |
47,6 (± 11,7) |
55,5 (± 14,9) |
< 0,0001 |
HDL-c< 40-45 mg/dl por sexo, % |
33,7 |
18 |
0,004 |
Proteína C reactiva ultrasensible > 3 mg/l, % |
40,9 |
18,1 |
< 0,0001 |
Ácido úrico > 7 mg/dl, % |
21,5 |
6,9 |
0,001 |
CV: cardiovascular, Tto: tratamiento. |
Conclusiones: Los pacientes Ob con sospecha de HF desarrollaron mayores tasas de ECP y ECV, a consecuencia de presentar una mayor proporción de factores de riesgo, una analítica más aterogénica, con mayores niveles de inflamación. Fueron tratados con una mayor potencia hipolipemiante solo alcanzando el 30% los objetivos de LDL-c. Debemos realizar un gran esfuerzo como comunidad científica para reducir las tasas de obesidad en la población general.