ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5021. Avances en dislipemia

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

5021-8. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN UNA UNIDAD DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Elisa Martínez Perona, Ana Belén Díaz Caler, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla y Marianela Carolina Castillo Núñez

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Introducción y objetivos: La prevalencia de obesidad, índice de masa corporal (IMC) mayor 30, en > 18 años a nivel mundial es del 13%, se asocia con el desarrollo de factores de riesgo cardiovasculares, comorbilidades y en consecuencia el desarrollo de enfermedades cardiacas (fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica).

Métodos: Estudio observacional de una cohorte de 389 pacientes mayores de 18 años incluidos en una unidad de hipercolesterolemia familiar (HF) (177 casos índices y 212 familiares de 1º). Se dividió la población en 108 (27,7%) pacientes obesos (Ob) IMC > 30 y 281 pacientes no Ob. Se compararon las características clínicas, las variables de la analítica de inclusión en la unidad de HF y el tratamiento hipolipemiante implementado.

Resultados: Los pacientes Ob tienen mayor edad, mayor peso corporal, mayor proporción de masa grasa, mayor perímetro abdominal, mayores tasas de hipertensión, diabetes y dislipemia, y mayor proporción de enfermedad coronaria precoz (ECP) y enfermedad cardiovascular (ECV). No se observó diferencia en los niveles de LDL-c máximo histórico. Los pacientes Ob fueron tratados con un tratamiento hipolipemiante más potente, con niveles de LDL-c más bajos, pero sin diferencias en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos de LDL-c según riesgo cardiovascular. En la analítica de inclusión en la unidad de HF los pacientes Ob presentaron niveles más bajos de HDL-c, y una mayor proporción de pacientes con proteína C reactiva ultrasensible > 3 mg/l y ácido úrico > 7 mg/dl (tabla).

Características clínicas, analítica de inclusión unidad HF y tratamiento hipolipemiante

Variables

Obesos (n 108)

No obesos (n 281)

p

Edad años

54,3 (± 13,2)

48,2 (± 17)

0,001

Sexo masculino, %

56,5

50,7

0,3

Peso Kg

95,3 (± 16,1)

70 (± 13,3)

< 0,0001

Perímetro abdominal cm

113,3 (± 11,6)

95,8 (± 10,3)

< 0,0001

% de masa grasa

38,5 (± 8,2)

26,3 (± 7,5)

< 0,0001

Hipertensión arterial, %

54,3

23,8

< 0,0001

Diabetes, %

28,3

12

< 0,0001

Tabaco, %

27,4

29,3

0,7

Dislipemia, %

67,6

51,3

0,004

Enfermedad cardiovascular, %

59,1

32

< 0,0001

Enfermedad coronaria precoz, %

55,4

32

< 0,0001

L -c mg/dl máximo histórico

171 (± 54,5)

168,5 (± 56,5)

< 0,7

Tto hipolipemiante alta intensidad, %

88,2

74,1

0,016

LDL-c mg/dl

92,3 (± 55,9)

111,3 (± 58,7)

< 0,0001

Objetivo LDL-c según riesgo CV, %

29,8

38,8

0,15

HDL-c mg/dl

47,6 (± 11,7)

55,5 (± 14,9)

< 0,0001

HDL-c< 40-45 mg/dl por sexo, %

33,7

18

0,004

Proteína C reactiva ultrasensible > 3 mg/l, %

40,9

18,1

< 0,0001

Ácido úrico > 7 mg/dl, %

21,5

6,9

0,001

CV: cardiovascular, Tto: tratamiento.

Conclusiones: Los pacientes Ob con sospecha de HF desarrollaron mayores tasas de ECP y ECV, a consecuencia de presentar una mayor proporción de factores de riesgo, una analítica más aterogénica, con mayores niveles de inflamación. Fueron tratados con una mayor potencia hipolipemiante solo alcanzando el 30% los objetivos de LDL-c. Debemos realizar un gran esfuerzo como comunidad científica para reducir las tasas de obesidad en la población general.


Comunicaciones disponibles de "Avances en dislipemia"

5021-1. MODERADOR
Ángel Montiel Trujillo, Málaga

5021-2. DISLIPIDEMIA DE ALTO RIESGO: ¿PODEMOS PREDECIR LA ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ?
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Ana Belén Díaz Caler, María Jesús Huertas Escribano, Carmen Rus Mansilla, Marianela Carolina Castillo Nuñez y María del Carmen Durán Torralba

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
5021-3. RIESGO RESIDUAL EN LOS PACIENTES CON LIPOPROTEÍNA A ELEVADA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Magdalena Carrillo Bailén, María Rosa Fernández Olmo, Ana Belén García Ruano, Miguel Puentes Chiachío, Manuel José Fernández Anguita, Juan Carlos Fernández Guerrero y Javier Torres Llergo

Hospital Universitario de Jaén.
5021-4. DISTRIBUCIÓN DE REMANENTES DE COLESTEROL EN PACIENTES INGRESADOS POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alberto Cordero Fort1, David Escribano Alarcón1, Belén Álvarez Álvarez2, Moisés Rodríguez Mañero2, María Amparo Quintanilla Tello1, María Dolores Masiá Mondéjar1, José María García Acuña2, M. Pilar Zuazola Martínez1, Vicente Bertomeu González1 y José Ramón González Juanatey2

1Hospital Universitario San Juan de Alicante y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
5021-5. RIESGO DE RECURRENCIA DE ICTUS Y DE MORTALIDAD TRAS UN ICTUS CRIPTOGÉNICO EN PACIENTES DIABÉTICOS
Alberto Vera Sainz, Alberto Cecconi, Álvaro Ximénez Carrillo, Carmen Ramos Martín, Pablo Martínez Vives, Beatriz López Melgar, Amparo Benedicto Buendía, Lourdes Domínguez Arganda, Guillermo Diego Nieto, Antonio Manuel Rojas González, Álvaro Montes Muñiz, Álvaro Luis Gamarra Lobato, Ancor Sanz García, Luis Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola

Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5021-6. MÁS ALLÁ DEL LDL: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ATEROGENICIDAD TRIGLICÉRIDOS (TG)/COLESTEROL HDL ANTES Y DESPUÉS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Carla Jiménez Martínez, Verónica Artiaga de la Barrera, Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Enrique Cadaval Romero, Miguel Sánchez Velázquez, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
5021-7. CAMBIOS EN EL ÍNDICE ATEROGÉNICO (ÍNDICE DE CASTELLI) COMO MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR RESIDUAL, EN LOS PACIENTES TRATADOS CON IPCSK9 DE NUESTRO CENTRO
Julia Jiménez Ranchal, María Isabel Sáez Rodríguez, Marta Miranda Magaña, José Javier Arenas Villafranca y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
5021-8. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN UNA UNIDAD DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Elisa Martínez Perona, Ana Belén Díaz Caler, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla y Marianela Carolina Castillo Núñez

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
5021-9. CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE MAYURAMA (TG/CHDL), COMO MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR RESIDUAL, EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE PCSK9 DE NUESTRO CENTRO
Julia Jiménez Ranchal, María Isabel Sáez Rodríguez, Marta Miranda Magaña, José Javier Arenas Villafranca y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?