ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6059. Avances tecnológicos y en investigación cardiovascular

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6059-3. IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE RESPUESTA DECREMENTAL TRAS EXTRAESTÍMULO. VALIDACIÓN DE UN NUEVO SOFTWARE

Juan Acosta Martínez, Guillermo Jiménez Pérez, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Juan Antonio Sánchez Brotóns, Carmen González de la Portilla-Concha, Helena Llamas Gómez, Rodrigo Di Massa Pezzutti y Alonso Pedrote Martínez

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La identificación automática de electrogramas (EGMs) con respuesta decremental (RD) podría ser de utilidad en procedimientos de ablación, facilitando la identificación de los istmos críticos en taquicardias con mecanismo de reentrada. En este trabajo se desarrolló un nuevo software basado en inteligencia artificial (IA) para el análisis automático del retraso entre respuestas evocadas del seno coronario (SC).

Métodos: Se analizó la conducción auriculo-ventricular (AV) y ventriculoauricular (VA) en señales de SC obtenidas de pacientes sometidos a estudio electrofisiológico. Se empleó un protocolo basado en un ciclo base (S1 = 400-600 ms) y un extraestímulo (S2 = PRE + 20-60 ms). Se desarrolló un algoritmo basado en IA para localizar el inicio y final de cada señal independiente de activación local y de campo lejano mediante los siguientes pasos: 1) identificación automática del QRS (fig 1A); 2) los QRS identificados se emplearon para la delineación de los EGMs obtenidos con los electrodos bipolares situados en el SC (fig. 1B); 3) mediante una técnica de “machine learning” basada en voto mayoritario realizado sobre las delineaciones, se obtuvieron las predicciones para todos los EGMs de SC (fig. 1C/D); 4) las predicciones fueron filtradas automáticamente para excluir registros fallidos (ej: fallos de captura o bloqueo AV o VA tras S2); 5) se calculó la diferencia de tiempo entre el intervalo AV/VA tras S2 y el del último estímulo del ciclo base. RD se definió como una diferencia > 10 ms. Los resultados del análisis automático fueron validados de forma independiente por 4 expertos.

Resultados: Se analizaron 321 trazados de 50 pacientes diferentes. Se excluyeron 81 trazados fallidos. El intervalo AV/VA fue automáticamente anotado en 240 EGMs: 192 trazados mostraron RD, y 48 trazados mostraron respuesta no decremental (RND) debido a la presencia de vía accesoria. El análisis automático identificó correctamente 191 trazados como RD (S 93,75%, E 91,47%) y 45 trazados como RND (S 85,42%, E 98,53%).

Conclusiones: El algoritmo basado en IA fue capaz de realizar cuantificaciones objetivas sobre datos reales, discriminando entre señales locales y de campo lejano e identificando de forma apropiada la existencia de RD/RND. Este tipo de algoritmos podrían ser de gran utilidad en procedimientos de ablación de sustrato de arritmias ventriculares con catéteres multipolares.


Comunicaciones disponibles de "Avances tecnológicos y en investigación cardiovascular"

6059-1. MODERADORA
María Borrell Pagès, Barcelona

6059-2. VARIABILIDAD ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN USO DE TECNOLOGÍAS CARDIOVASCULARES EN 2011-2019: CORRELACIÓN CON ÍNDICES ECONÓMICOS, FRECUENTACIÓN Y MORTALIDAD HOSPITALARIAS
José M. de la Torre Hernández1, Manuel Lozano González1, Tamara García Camarero1, David Serrano Lozano1, Ana Belén Cid Álvarez2, Soledad Ojeda Pineda3, Pilar Jiménez Quevedo4, Ana M. Serrador Frutos5, Bruno García del Blanco6, José Francisco Díaz Fernández7, José Raúl Moreno Gómez8, Ignacio Cruz González9, Ignacio Fernández Lozano10, Óscar Cano Pérez11 y Armando Pérez de Prado12

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 6Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 10Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 11Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 12Complejo Asistencial Universitario, León.
6059-3. IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE RESPUESTA DECREMENTAL TRAS EXTRAESTÍMULO. VALIDACIÓN DE UN NUEVO SOFTWARE
Juan Acosta Martínez, Guillermo Jiménez Pérez, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Juan Antonio Sánchez Brotóns, Carmen González de la Portilla-Concha, Helena Llamas Gómez, Rodrigo Di Massa Pezzutti y Alonso Pedrote Martínez

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6059-4. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA PREDICCIÓN DEL DESARROLLO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO A PARTIR DE LAS VARIABLES DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
Alain García Olea1, Mario Jojoa Acosta2, Pablo Osorio Marulanda2, Eva Amuriza de Luis3, María Begoña García Zapirain2, Mikel Maeztu Rada1 y Ignacio Díez González1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, 2Universidad de Deusto, Bilbao y 3Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Bilbao.
6059-5. USO DE DATA MINING, PROCESS MINING Y BUSINESS INTELLIGENCE PARA CARACTERIZACIÓN DEL PACIENTE CON FIBRILACIÓN AURICULAR: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y CÁLCULO DEL CHA2DS2VASC EN UN PERIODO DE 4 AÑOS
Laura Llorente Sanz1, María Luaces2, Ignacio Martínez Capella1, Macarena Torrego1, Cristina González Pérez2, Victoria Cañadas Godoy2, Jesús Flores Soler2, Christian Bengoa Terrero2, Julio Mayol2 y Julián Pérez Villacastín2

1Unidad de Innovación, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6059-6. EL SOPORTE PSICOLÓGICO EN LOS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR ES UN RETO NO RESUELTO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. ¿LA TELEMEDICINA PUEDE SER UNA OPCIÓN SATISFACTORIA?
Nuria Ochoa Parra1, Williams Hinojosa Camargo2, Alejandro Cruz Utrilla1, Raquel Luna López1, Teresa Segura de la Cal1, María José Cristo Ropero3, Fernando Arribas Ynsaurriaga4 y M. Pilar Escribano Subías5

1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión pulmonar Hospital 12 de Octubre. Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 3Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, 4Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 5Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6059-7. ANÁLISIS DEL DESARROLLO E INNOVACIÓN EN EL ÁREA CARDIOVASCULAR EN ESPAÑA A TRAVÉS DE PATENTES
Francisco Javier Chorro Gascó1, Adolfo Alonso-Arroyo2, Yiming Liu2, Cristina I. Font-Julián3, Rafael Aleixandre-Benavent4 y Juan Carlos Valderrama-Zurian5

1Servicio de Cardiologia. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Departamento de Medicina. Universitat de València. INCLIVA. CIBER CV, 2Departamento Historia de la Ciencia y Documentación. UISYS. Universitat de València, 3Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universitat Politècnica de València y Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 4Unidad de Investigación e Información Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. INGENIO, CSIC-Universitat Politécnica de València y 5Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. UISYS. Universitat de València, Valencia.
6059-8. AÑADIENDO VALOR A LA INVESTIGACIÓN EN CARDIOLOGÍA: LA CODIFICACIÓN, UN ÁREA DE MEJORA
Vanessa Escolar Pérez, Ainara Lozano Bahamonde, Inmaculada Lluís Serret, Amaia Echebarría Chousa y Alberto Azkona Lucio

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.
6059-9. EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN NUESTRO MEDIO: ¿PROGRESA ADECUADAMENTE?
Belén Peiró Aventín, Teresa Simón Paracuellos, Nila Angélica Canchumanya Huatuco, Isabel Ezpeleta Sobrevía, David Gómez Martín, Luis Cerdán Ferreira, Darío Javier Samaniego Pesantez, Marta Antonio Martín, Araceli Sánchez Page, María Calderón Calvente, Clara Bergua Martínez y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6059-10. PAPEL DE LA CICLOFILINA C EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, ¿UN NUEVO BIOMARCADOR?
Jeremias Bayón Lorenzo, Jorge Armesto Rivas, Gonzalo De Urbano Seara, Melisa Santás-Álvarez, Rosa Alba Abellas Sequeiros, Tania Seoane García, Ramón Ríos Vázquez, Raymundo Ocaranza Sánchez, Amparo Alfonso, Luis M. Botana y Carlos González Juanatey

Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
6059-11. ENDOCARDITIS POR LACTOBACILLUS RHAMNOSUS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO
José Alejandro Claros Ruiz, Carlos Sánchez Sánchez, Miriam Ana Jiménez González, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Antonio Plata Ciezar, Marta Alcalá Ramírez Del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Francisco Javier Soria Romero, Jaime González Lozano, Patricia Ruiz Martín, Leopoldo Fernández Ruiz y Susana Gorriño Marín

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?