Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores del sistema de control inmune (ICI) han mejorado el pronóstico de muchos cánceres pero su toxicidad cardiovascular (ToxCV) preocupa por la alta fatalidad descrita. Actualmente no existen protocolos contrastados para el seguimiento y el diagnóstico precoz supone un reto. El objetivo del registro español de toxicidad cardiovascular por inmunoterapia, SIR-CVT, pretende caracterizar los efectos cardiovasculares de los ICI, profundizar en sus mecanismos y crear protocolos para su seguimiento específico.
Métodos: Se diseñó un estudio observacional prospectivo nacional multicéntrico en el seno de un consorcio investigador clínico y básico. Un total de 18 hospitales y 1 centro de investigación cardiovascular participaron. Se analizaron pacientes incluidos entre Jul2021-Feb2022. El protocolo de estudio incluye variables clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas, de resonancia y analíticas (biomarcadores cardiacos, estudio inmunológico y miR-721, específico de miocarditis. El manejo de la ToxCV se realizó según guías internacionales a criterio de cada centro. Se realizó un análisis descriptivo y una correlación entre los biomarcadores y las variables de caracterización miocárdica por resonancia (R 4,0.0).
Resultados: Se incluyeron 53 pacientes. La edad fue de 68 [59, 75] años, el 79% varones. El 83% presentaba al menos 1 factor de riesgo cardiovascular (Historia de tabaco 75%, HTA 57%, DLP 50%, DM 20%). Las características oncológicas se resumen en la tabla. A nivel clínico, el 23% referían disnea, un 28% tenía un ECG basal patológico y el 33% tenían alterados los biomarcadores cardiacos antes de recibir ICI (Troponina I-us 5,30 [2,60, 11,00], NT-proBNP 199 [68, 736]). La FEVI fue del 60% [56,15, 66,78] y el GLS de -18% [-19,75, -16]. La RM mostró relace tardío en un 26%. La edad, el volumen ventricular y la fibrosis intersticial (T1 y VEC) correlacionaron significativamente con los niveles de NTproBNP, mientras que solo lo valores de T1 nativo correlacionaban con los niveles de troponina (fig.).
Características oncológicas basales |
|
Tipo de cáncer actual |
|
Renal n (%) |
8 (16,7) |
Urotelial n (%) |
6 (12,5) |
No escamoso de pulmón n (%) |
17 (35,4) |
Escamoso de pulmón n (%) |
9 (18,8) |
Microcítico de pulmón n (%) |
1 (2,1) |
Melanoma n (%) |
7 (14,6) |
Otros n (%) |
5 (9,4) |
Indicación de tratamiento |
|
Metastásico n (%) |
38 (71,6) |
Adyuvancia n (%) |
8 (16,7) |
Neoadyuvancia n (%) |
2 (4,2) |
Tipo de ICI |
|
Pembrolizumab n (%) |
21 (39,6) |
Nivolumab (monoterapia) n (%) |
6 (12,5) |
Ipilimumab + nivolumab n (%) |
5 (10,4) |
Atezolizumab n (%) |
9 (17) |
Otros n (%) |
14 (7,5) |
Quimioterapia concomitante n (%) |
33 (68,8) |
Radioterapia concomitante n (%) |
6 (12,8) |
Correlación de los principales biomarcadores cardiacos con variables clínicas y de imagen.
Conclusiones: En la vida real, los pacientes que van a recibir ICI tienen un perfil de riesgo cardiovascular alto con frecuente enfermedad cardiovascular previa y alteraciones en el estudio cardiológico. La evaluación cardiológica inicial será fundamental para caracterizar la afectación cardiovascular durante y tras el tratamiento con ICI.