ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5032. Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5032-4. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN MENORCA: ¿IMPACTA REALMENTE LA GEOGRAFÍA Y LA ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD?

Joan Siquier Padilla1, Albert Massó-van Roessel1, Laura Blaya Peña1, Antoni Perelló Bordoy1, Yolanda Rico Ramírez1, Óscar Calderón Chumilla1, Ferrán Augé Bailac1, Jaume Pons Llinares1, Miquel Vives Borràs1, Ramón Fernández Cid2, Xavier Rosselló Lozano1 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca y 2Hospital Mateu Orfila, Menorca.

Introducción y objetivos: La particular situación geográfica y demográfica de Menorca supone un desafío en el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Debido a que no dispone de centro con intervencionismo coronario percutáneo (ICP), la fibrinolisis es la terapia de reperfusión obligatoria previo traslado al centro terciario de referencia en Mallorca. El objetivo del estudio es analizar las posibles diferencias en morbimortalidad derivadas de las diferentes terapias de reperfusión en pacientes con un IAMCEST en Menorca respecto a los de Mallorca.

Métodos: Estudio observacional en el que se han recogido prospectivamente y de manera consecutiva todos los pacientes con IAMCEST que han ingresado en el hospital terciario de referencia de Baleares entre mayo 2020 y abril 2022. Se han analizado variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular y variables propias del IAMCEST (tabla) así como eventos en hospitalización y seguimiento (fig.).

Resultados: Un total de 681 pacientes con IAMCEST ingresaron en el centro de referencia de los cuales 63 se diagnosticaron en Menorca (9,3%). Las características basales por grupo se pueden ver en la tabla. La mayoría de los infartos fueron de localización anterior y Killip I en Menorca, sin diferencias entre grupos en cuanto a infartos subagudos o en las escalas de riesgo isquémico (TIMI, GRACE). Hubo un mayor riesgo hemorrágico en el grupo de Mallorca según la escala CRUSADE. La estrategia de reperfusión más usada en los pacientes de Menorca fue la fibrinolisis (73%), con reperfusión en un 69,6% de los casos. No hubo diferencias en mortalidad intrahospitalaria (cardiovascular y de cualquier causa) en el grupo de Menorca frente al resto (0 vs 3,4%). En seguimiento no se observaron diferencias a nivel pronóstico en el endpoint combinado de mortalidad, infarto, ictus e insuficiencia cardiaca (13,6 vs 13,3%), con una HR de 1,06 (IC95% = 0,46 a 2,45) en el análisis univariado (p = 0,895), y una HR similar tras ajustar por el TIMI risk score (p = 0,899) o el GRACE risk score (p = 0,986).

Características generales, del infarto y eventos intrahospitalarios y en el seguimiento

Características generales

Menorca (n = 63)

Mallorca (n = 618)

p

Características IAM y eventos intrahospitalarios

Menorca (n = 63)

Mallorca (n = 618)

p

Edad media (años)

60,2 ± 13,6

63,1 ± 12,8

0,09

TAS media al diagnóstico (mmHg) DE

137,47 ± 31,5

137,40 ± 32,5

0,99

Sexo masculino (%)

50 (79,4)

456 (73,8)

0,33

FC media al diagnóstico (lpm) DE

76,0 ± 16,3

77,3 ± 20,5

0,55

Tabaquismo activo (%)

29 (46,0)

323 (52,3)

0,35

Localización IAM

Anterior (%)

34 (54,0)

264 (43,1)

0,09

Hipertensión arterial (%)

26 (41,3)

328 (53,1)

0,07

Inferior (%)

28 (44,4)

334 (54,5)

0,91

Diabetes mellitus (%)

14 (22,2)

155 (25,1)

0,62

Infarto subagudo (%)

15 (23,8)

100 (16,2)

0,12

Hipercolesterolemia (%)

35 (55,6)

374 (60,5)

0,44

Clasificación Killip ≥ II (%)

9 (14,3)

124 (20,1)

0,27

Fibrilación auricular previa (%)

0 (0)

44 (7,1)

0,03

Fibrinolisis (%)

46 (73,0)

9 (1,5)

0,00

Enfermedad arterial periférica (%)

5 (7,9)

20 (3,2)

0,06

Reperfusión con fibrinolisis (% sobre total fibrinolisis)

32 (69,6)

3 (33,3)

0,00

Tipo de ICP

ICP primaria (%)

13 (20,6)

543 (87,9)

0,00

ICP rescate (%)

15 (23,8)

4 (0,7)

0,00

ICP GRACIA (%)

28 (44,4)

3 (0,5)

0,00

ICP diferida (%)

4 (6,4)

18 (2,9)

0,14

FEVI al alta (%)

52,2 ± 10,8

50,8 ± 10,8

0,42

Escalas de riesgo

Escala TIMI riesgo alto

37 (58,7)

384 (62,1)

0,60

Escala GRACE media

101,9 ± 42,6

110,1 ± 40,1

0,14

Escala CRUSADE media

22,1 ± 15,0

26,6 ± 15,6

0,04

Pico hsTnI media (ng/l)

105930,8

76748,5

0,05

Eventos intrahospitalarios

Re-IAM (%)

1 (1,6)

15 (2,4)

0,68

 

Muerte intrahospitalaria

0 (0)

21 (3,4)

0,14

DE: desviación estándar; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; hsTnI: troponina I ultrasensible; IAM: infarto agudo de miocardio; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; TAS: tensión arterial sistólica.

Curva de supervivencia: incidencia acumulada del endpoint combinado entre el grupo de Menorca (naranja) y Mallorca (verde).

Conclusiones: La estrategia de tratamiento fármaco-invasiva obligatoria en el IAMCEST en Menorca no implica necesariamente peores resultados en morbimortalidad intrahospitalaria y al año de seguimiento en comparación con una estrategia de ICP primaria. En este análisis no se ha tenido en cuenta la mortalidad que ocurre previa al traslado desde Menorca a Mallorca.


Comunicaciones disponibles de "Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?"

5032-1. MODERADORA
Montserrat Vila Perales, Barcelona

5032-2. MUJERES Y CÓDIGO INFARTO. ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?
Betel Olaizola Balboa, Maite Odriozola Garmendia, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Martínez Basterra, M. Soledad Alcasena Juango y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
5032-3. MORTALIDAD PRECOZ ASOCIADA A LA PARADA CARDIACA RECUPERADA SEGÚN SU LUGAR DE OCURRENCIA EN UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Juan García de Lara, Juan Ramón Gimeno Blanes, Francisco Javier Lacunza Ruíz, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Manuel Durán Hernández, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Noelia Fernández Villa, César Santiago Caro Martínez, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Manuel Contreras Marín, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5032-4. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN MENORCA: ¿IMPACTA REALMENTE LA GEOGRAFÍA Y LA ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD?
Joan Siquier Padilla1, Albert Massó-van Roessel1, Laura Blaya Peña1, Antoni Perelló Bordoy1, Yolanda Rico Ramírez1, Óscar Calderón Chumilla1, Ferrán Augé Bailac1, Jaume Pons Llinares1, Miquel Vives Borràs1, Ramón Fernández Cid2, Xavier Rosselló Lozano1 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca y 2Hospital Mateu Orfila, Menorca.
5032-5. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDICTORES DE RECURRENCIA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO? DATOS TRAS 11 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Carmen Cristóbal Varela1, Juan Gabriel Sánchez Cano2, José Tuñón Fernández3, Almudena Escribá Bárcena1, Rosa M. Jiménez Hernández1, José María Serrano Antolín1, Pedro Luis Talavera Calle1, Iria Andrea González García1, Silvia del Castillo Arrojo1, Catherine Graupner Abad1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Adriana de la Rosa Riestra1, Javier Alonso Bello1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 2Fundación Hospital Alcorcón, Madrid y 3Fundación Jiménez Díaz.
5032-6. SEGURIDAD DEL ALTA EVENTUAL MUY TEMPRANA (48 HORAS) EN PACIENTES SELECCIONADOS INGRESADOS CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Jon Zubiaur Zamacola, Andrea Teira Calderón, Sergio Barrera, José M. de la Torre Hernández, Ignacio Santiago Setién, Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Nuria Gutiérrez Ruiz, Mikel Arrizabalaga Gil y Helena Alarcos Blasco

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5032-7. TIPO DE PRIMER CONTACTO MÉDICO COMO DETERMINANTE DEL PRONÓSTICO EN UNA RED REGIONAL DE ATENCIÓN AL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Oriol de Diego1, Cosme García-García2, Ferrán Rueda Sobella2, Xavier Carrillo Suárez2, Rut Andrea Riba1, Josepa Mauri Ferré2, Helena Tizón-Marcos3, Rosa María Lidón Corbí4 y Antoni Bayés-Genís2

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, 3Hospital del Mar, Barcelona y 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5032-8. RETRASOS SEGÚN EL TIPO DE HOSPITAL EN EL TIEMPO DE ACTIVACIÓN PARA LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA DENTRO DE UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Francisco Javier Lacunza Ruíz, Juan García De Lara, Juan Manuel Durán Hernández, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Ramón Gimeno Blanes, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Manuel Contreras Marín, Francisco Gutiérrez Soler, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Miguel Ángel Martínez López, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?