ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5032. Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5032-2. MUJERES Y CÓDIGO INFARTO. ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?

Betel Olaizola Balboa, Maite Odriozola Garmendia, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Martínez Basterra, M. Soledad Alcasena Juango y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

Introducción y objetivos: El infarto de miocardio con elevación del ST es una patología tiempo dependiente y el retraso en el tratamiento aumenta la mortalidad. Las mujeres presentan una mayor mortalidad en el IAMCEST, por lo que se han querido analizar los intervalos de tiempo hasta la reperfusión y las diferencias entre varones y mujeres en el código IAM de Navarra.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo con 1.095 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) de menos de 12h tratados con intervencionismo percutáneo entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021. Se analizaron las diferencias en el retraso de apertura de arteria en base al sexo, definiéndose los siguientes intervalos de tiempo: Inicio de los síntomas y primer contacto medico (S-PCM). PCM y activación del código IAM (PCM-A). Activación del código y llegada a hemodinámica (TAH). Tiempo de reperfusión (TR): tiempo entre el PCM y la apertura de la arteria. Tiempo total de Isquemia (TTI): Tiempo entre el inicio de los síntomas y la revascularización. Se ha realizado el análisis estadístico correspondiente mediante el programa estadístico SPSS, realizándose estudios de t de Student.

Resultados: Se analizaron 1.095 casos de SCASEST de los cuales el 76%. La edad media fue de 64 ± 10 años. En el 58% de los códigos se activaron fuera del hospital y de los códigos activados en el hospital la mayoría fueron en urgencias (85%). La mediana de S-PCM fue de 71 minutos, de TR fue de 88 minutos y de TTI de 180 minutos, no hubo diferencias significativas en función de los años. No se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres en ninguno de los intervalos de tiempos de del código. Se realizó un subanálisis en función de los años en el que en general no hubo diferencias significativas entre varones y mujeres, aunque sí que parece que en los primeros años (2017-2019) había una tendencia a mayores medias y medianas en el grupo de mujeres (sobre todo en S-PCM, TR y TTI). Llama la atención que en los años 2020 y 2021 los tiempos fueron más largos incluso en el caso de los varones (de forma no significativa).

Conclusiones: El tiempo de reperfusión se considera un indicador de calidad asistencial y predictor de resultado clínico, y en nuestro caso se cumplen los estándares de calidad. En nuestro caso, no se han objetivado de forma significativa mayor retraso de los tiempos en las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?"

5032-1. MODERADORA
Montserrat Vila Perales, Barcelona

5032-2. MUJERES Y CÓDIGO INFARTO. ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?
Betel Olaizola Balboa, Maite Odriozola Garmendia, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Martínez Basterra, M. Soledad Alcasena Juango y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
5032-3. MORTALIDAD PRECOZ ASOCIADA A LA PARADA CARDIACA RECUPERADA SEGÚN SU LUGAR DE OCURRENCIA EN UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Juan García de Lara, Juan Ramón Gimeno Blanes, Francisco Javier Lacunza Ruíz, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Manuel Durán Hernández, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Noelia Fernández Villa, César Santiago Caro Martínez, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Manuel Contreras Marín, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5032-4. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN MENORCA: ¿IMPACTA REALMENTE LA GEOGRAFÍA Y LA ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD?
Joan Siquier Padilla1, Albert Massó-van Roessel1, Laura Blaya Peña1, Antoni Perelló Bordoy1, Yolanda Rico Ramírez1, Óscar Calderón Chumilla1, Ferrán Augé Bailac1, Jaume Pons Llinares1, Miquel Vives Borràs1, Ramón Fernández Cid2, Xavier Rosselló Lozano1 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca y 2Hospital Mateu Orfila, Menorca.
5032-5. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDICTORES DE RECURRENCIA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO? DATOS TRAS 11 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Carmen Cristóbal Varela1, Juan Gabriel Sánchez Cano2, José Tuñón Fernández3, Almudena Escribá Bárcena1, Rosa M. Jiménez Hernández1, José María Serrano Antolín1, Pedro Luis Talavera Calle1, Iria Andrea González García1, Silvia del Castillo Arrojo1, Catherine Graupner Abad1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Adriana de la Rosa Riestra1, Javier Alonso Bello1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 2Fundación Hospital Alcorcón, Madrid y 3Fundación Jiménez Díaz.
5032-6. SEGURIDAD DEL ALTA EVENTUAL MUY TEMPRANA (48 HORAS) EN PACIENTES SELECCIONADOS INGRESADOS CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Jon Zubiaur Zamacola, Andrea Teira Calderón, Sergio Barrera, José M. de la Torre Hernández, Ignacio Santiago Setién, Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Nuria Gutiérrez Ruiz, Mikel Arrizabalaga Gil y Helena Alarcos Blasco

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5032-7. TIPO DE PRIMER CONTACTO MÉDICO COMO DETERMINANTE DEL PRONÓSTICO EN UNA RED REGIONAL DE ATENCIÓN AL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Oriol de Diego1, Cosme García-García2, Ferrán Rueda Sobella2, Xavier Carrillo Suárez2, Rut Andrea Riba1, Josepa Mauri Ferré2, Helena Tizón-Marcos3, Rosa María Lidón Corbí4 y Antoni Bayés-Genís2

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, 3Hospital del Mar, Barcelona y 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5032-8. RETRASOS SEGÚN EL TIPO DE HOSPITAL EN EL TIEMPO DE ACTIVACIÓN PARA LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA DENTRO DE UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Francisco Javier Lacunza Ruíz, Juan García De Lara, Juan Manuel Durán Hernández, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Ramón Gimeno Blanes, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Manuel Contreras Marín, Francisco Gutiérrez Soler, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Miguel Ángel Martínez López, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?