ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5032. Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5032-6. SEGURIDAD DEL ALTA EVENTUAL MUY TEMPRANA (48 HORAS) EN PACIENTES SELECCIONADOS INGRESADOS CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST

Jon Zubiaur Zamacola, Andrea Teira Calderón, Sergio Barrera, José M. de la Torre Hernández, Ignacio Santiago Setién, Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Nuria Gutiérrez Ruiz, Mikel Arrizabalaga Gil y Helena Alarcos Blasco

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Introducción y objetivos: La creciente necesidad de mejorar la eficiencia de nuestros sistemas sanitarios requiere mejoras continuas, especialmente, en patologías comunes como el infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). Estudios recientes han analizado la posibilidad de realizar ingresos cortos (< 48 horas) en pacientes con IAMCEST que cumplen ciertos criterios de bajo riesgo. Nuestro objetivo es evaluar la aparición de eventos adversos en un grupo seleccionado de pacientes que cumplan dichos criterios.

Métodos: Se seleccionaron retrospectivamente los pacientes ingresados por IAMCEST que cumplían los criterios de alta precoz (revascularización percutánea completa, FEVI > 40%, sin complicaciones arrítmicas, sin recurrencia de isquemia, Killip I, movilizados). La duración de la hospitalización fue de entre 4 y 7 días. Se evaluó la incidencia de eventos adversos mayores (muerte, muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, hemorragia mayor en diferentes etapas (48 h-7 días, 7-30 días. 30-365 días) de seguimiento.

Resultados: Aplicando los criterios definidos a un total de 670 pacientes con IAMCEST, se descartaron 291 (43,3%) con FEVI # I. Tras aplicar el criterio de revascularización completa y la ausencia de complicaciones graves en las primeras 48 horas, se excluyeron 42 (6,2%) pacientes. La cohorte final estaba formada por un total de 337 pacientes, con una edad media de 61,5 (± 11,89) años, un 23,3% de mujeres, un 50,7% de fumadores, un 21,7% de diabéticos y un 10,1% con antecedentes de cardiopatía isquémica. En el periodo inicial, entre las 48 horas y los 7 días, se observó 1 MAE correspondiente a hemorragia. Entre 7 y 30 días después del alta, se observaron 2 MAE, con 1 muerte (0,3%). Entre los 30 y 365 días de seguimiento se produjeron 17 MAE (5%) con 3 muertes (0,9%) (tabla). El único caso que presentó MAE por hemorragia en el periodo de 48h a la primera semana se trataba de un paciente trasplantado pulmonar que hubiera permanecido ingresado un período mayor de seguridad por su comorbilidad.

Eventos adversos mayores en cada período temporal durante el seguimiento

N = 337

48h-7 días

7-30 días

30-365 días

MAE

1 (0,3%)

2 (0,6%)

17 (5%)

Muerte

0

0

3 (0,9%)

Muerte cardiovascular

0

1 (0,3%)

2 (0,6%)

IAM

0

2 (0,6%)

5 (1,5%)

Ictus

0

0

2 (0,6%)

Hemorragia mayor

1 (0,3%)

0

6 (1,8%)

Eventos adversos mayores durante el seguimiento. MAE = major adverse cardiovascular events (eventos adversos cardiovasculares mayores); IAM: Infarto agudo de Miocardio. Los valores se expresan como n (%).

Eventos adversos mayores durante el seguimiento.

Conclusiones: En nuestra cohorte se observó un bajo número de eventos cardiovasculares mayores entre las primeras 48 horas y los 7 días del ingreso. Si se dispone de una estructura de seguimiento compatible, el alta a las 48 horas del IAMCEST en pacientes seleccionados bajo criterios adecuados parece ser una opción segura a corto plazo.


Comunicaciones disponibles de "Código IAM: ¿tiene impacto en la supervivencia la organización de la atención al IAM en redes asistenciales?"

5032-1. MODERADORA
Montserrat Vila Perales, Barcelona

5032-2. MUJERES Y CÓDIGO INFARTO. ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?
Betel Olaizola Balboa, Maite Odriozola Garmendia, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Martínez Basterra, M. Soledad Alcasena Juango y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
5032-3. MORTALIDAD PRECOZ ASOCIADA A LA PARADA CARDIACA RECUPERADA SEGÚN SU LUGAR DE OCURRENCIA EN UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Juan García de Lara, Juan Ramón Gimeno Blanes, Francisco Javier Lacunza Ruíz, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Manuel Durán Hernández, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Noelia Fernández Villa, César Santiago Caro Martínez, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Manuel Contreras Marín, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5032-4. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN MENORCA: ¿IMPACTA REALMENTE LA GEOGRAFÍA Y LA ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD?
Joan Siquier Padilla1, Albert Massó-van Roessel1, Laura Blaya Peña1, Antoni Perelló Bordoy1, Yolanda Rico Ramírez1, Óscar Calderón Chumilla1, Ferrán Augé Bailac1, Jaume Pons Llinares1, Miquel Vives Borràs1, Ramón Fernández Cid2, Xavier Rosselló Lozano1 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca y 2Hospital Mateu Orfila, Menorca.
5032-5. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDICTORES DE RECURRENCIA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO? DATOS TRAS 11 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Carmen Cristóbal Varela1, Juan Gabriel Sánchez Cano2, José Tuñón Fernández3, Almudena Escribá Bárcena1, Rosa M. Jiménez Hernández1, José María Serrano Antolín1, Pedro Luis Talavera Calle1, Iria Andrea González García1, Silvia del Castillo Arrojo1, Catherine Graupner Abad1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Adriana de la Rosa Riestra1, Javier Alonso Bello1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 2Fundación Hospital Alcorcón, Madrid y 3Fundación Jiménez Díaz.
5032-6. SEGURIDAD DEL ALTA EVENTUAL MUY TEMPRANA (48 HORAS) EN PACIENTES SELECCIONADOS INGRESADOS CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Jon Zubiaur Zamacola, Andrea Teira Calderón, Sergio Barrera, José M. de la Torre Hernández, Ignacio Santiago Setién, Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Nuria Gutiérrez Ruiz, Mikel Arrizabalaga Gil y Helena Alarcos Blasco

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5032-7. TIPO DE PRIMER CONTACTO MÉDICO COMO DETERMINANTE DEL PRONÓSTICO EN UNA RED REGIONAL DE ATENCIÓN AL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Oriol de Diego1, Cosme García-García2, Ferrán Rueda Sobella2, Xavier Carrillo Suárez2, Rut Andrea Riba1, Josepa Mauri Ferré2, Helena Tizón-Marcos3, Rosa María Lidón Corbí4 y Antoni Bayés-Genís2

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, 3Hospital del Mar, Barcelona y 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5032-8. RETRASOS SEGÚN EL TIPO DE HOSPITAL EN EL TIEMPO DE ACTIVACIÓN PARA LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA DENTRO DE UN PROGRAMA CÓDIGO INFARTO
Alberto Nieto López, Ramón López-Palop, Francisco Javier Lacunza Ruíz, Juan García De Lara, Juan Manuel Durán Hernández, José Antonio Hurtado Martínez, Juan Ramón Gimeno Blanes, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Manuel Contreras Marín, Francisco Gutiérrez Soler, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Miguel Ángel Martínez López, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?