Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las nuevas guías de práctica clínica europeas de SCASEST definen el pretratamiento como la estrategia de inhibición plaquetaria antes de la coronariografía a pesar de no existir una clara evidencia sobre el beneficio isquémico. En estas guías se pone en entredicho este paradigma establecido sobre pretratar a todos los pacientes con SCASEST. El presente estudio pretende analizar la actuación diaria en la práctica clínica en un centro hospitalario.
Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, unicéntrico y prospectivo de pacientes ingresados por SCASEST desde el 1 de noviembre de 2020 hasta el 5 de marzo de 2021. Los pacientes incluidos se han dividido en dos cohortes en función de si habían recibido o no inhibidores de P2Y12 y analizando posteriormente las características basales para valorar su posible asociación en la elección de la actitud terapéutica.
Resultados: Durante el período de estudio se incluyeron 54 pacientes sin elevación del ST en los cuales 41 pacientes recibieron pretratamiento (75,9%). En el grupo de pretratamiento la edad fue de 70,2 (70,7% varones), mientras que en el grupo de no pretratados fue de 68,9 (46,2% varones). En cuanto a característica basal con implicación pronóstica a corto-medio plazo más recomendada en las guías (GRACE) los resultados fueron similares en ambos grupos (108 en grupo pretratamiento frente a 105 en grupo no pretratado). No se detectaron diferencias significativas en pacientes anticoagulados con sintrom (7,3 en pretratamiento y 15,4 en no pretratramiento) ni hemorragia previa (9,8 en pretratamiento y 7,7 en no pretratados). Se valoró la presencia de ACV previo para la decisión de iniciar o no pretratamiento con una p = 1,00. La enfermedad COVID-19 tampoco implicó un cambio a la hora de elegir pretratamiento en pacientes con SCASEST (4,9 en pretratamiento frente a 7,7 en no pretratamiento).
Características basales en pacientes pretratados y no pretratados en SCASEST |
|||
Pretratamiento Sí, n = 41 (76%) |
Pretratamiento No, n = 13 (24%) |
p |
|
Edad |
70,2 ± 12 |
68,9 ± 8 |
0,739 |
Sexo (varón) |
70,7 |
46,2 |
0,181 |
HTA |
70,7 |
84,6 |
0,475 |
DM |
29,3 |
30,8 |
1,00 |
Enf. vasc perif |
14,6 |
7,7 |
1,00 |
ACV previo |
4,9 |
7,7 |
1,00 |
FA |
14,6 |
7,7 |
1,00 |
ERC |
12,2 |
15,4 |
1,00 |
COVID-19 |
4,9 |
7,7 |
1,00 |
Hemorragia previa |
9,8 |
7,7 |
1,00 |
Sintrom |
7,3 |
15,4 |
0,5584 |
Charlson |
4,7 |
4,3 |
0,551 |
GRACE |
108 |
105 |
0,862 |
Conclusiones: Las nuevas guías de SCASEST abogan por la cautela a la hora decidir o no el inicio de pretratamiento favoreciendo el no pretratar si se pretende realizar un abordaje precoz. Esta decisión sigue siendo difícil de adquirir y plasmar en la práctica clínica diaria, ya que varias características basales del paciente como tratamiento con sintrom, hemorragia previa o ACV no supusieron un cambio en la decisión de no pretratar. Extrapolar las recomendaciones de estas guías sigue suponiendo a día de hoy todo un reto en la práctica hospitalaria.
Elvira Barrios Garrido Lestache, Valdemoro (Madrid)