ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6060. Dislipemia y prevención CV

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6060-7. ESTATINAS DE ALTA POTENCIA EN MONOTERAPIA TRAS UN EVENTO CORONARIO AGUDO EN PACIENTES CON LDL < 100 MG/DL. ¿SON SUFICIENTES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE DESEAMOS?

Alejandro Gadella Fernández, Ana Díaz Rojo, Carlos de Cabo Porras, Álvaro Serrano Blanco, Alejandro Berenguel Senén y Esther Gigante Miravalles

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.

Introducción y objetivos: Tras un evento coronario el tratamiento hipolipemiante combinado con ezetimiba y estatinas de alta potencia está instaurándose como el tratamiento estándar. Sin embargo, dada la reducción esperada de LDL colesterol con estatinas de alta potencia en monoterapia hay menos consenso sobre su utilización en pacientes con LDL < 100 mg/dl al ingreso. Las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología abogan por su utilización en aquellos con menos de 100 mg/dl que ya estuvieran en tratamiento previo con estatinas.

Métodos: Estudio retrospectivo que evalúa el grado de consecución de los niveles objetivo de LDL actuales (< 55 mg/dL) tras un evento coronario agudo de los pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca (RHC) de nuestro centro durante los años 2015 y 2018 y que tuvieran niveles de LDL < 100 mg/dL durante el ingreso.

Resultados: De los 670 pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca, 206 pacientes tenían unos niveles de LDL menores de 100 mg/dL al ingreso. La edad media de los pacientes fue de 57,8 años (12,3% mujeres). Un 28% eran diabéticos y un 22% había tenido algún evento coronario previo. La mitad de los pacientes incluidos (48%) realizaron un programa de RHC presencial y la otra mitad ambulatorio. La fracción de eyección de ventrículo izquierdo media 48%. En cuanto al tratamiento, un 47,5% de los pacientes no tomaban estatinas previamente y un 17,8% ya recibía estatinas de alta intensidad antes del ingreso. Al alta, recibieron en su mayoría estatinas de alta intensidad en monoterapia (74,6%) o su combinación con ezetimiba (6,8%). Solo el 43,2% de los pacientes alcanzan el objetivo según las recomendaciones actuales tras el programa de RHC (entre 3-4 meses tras el alta hospitalaria). Un 87% de los pacientes que no tomaban tratamiento con estatinas previo al ingreso, recibieron al alta hospitalaria estatinas de alta intensidad (rosuvastatina 20 o atorvastatina 40 o 80 mg/dl) alcanzando objetivos de LDL < 55 mg/dl únicamente en un 59%. Si previamente ya recibía tratamiento con estatinas, la probabilidad de alcanzar objetivos es del 50%, 25% o 39% en función de si estaban recibiendo estatinas de baja, media o alta intensidad.

Estatinas previo al ingreso y consecución de objetivo LDL en la evolución

 

LDL menor de 55 mg/dl

LDL mayor de 55 mg/dl

Sin estatinas previas (N = 104)

59 (56,7%)

45 (41,7%)

Estatinas de baja intensidad (N = 14)

7 (50%)

7 (50%)

Estatinas de intensidad media (N = 32)

8 (25%)

24 (75%)

Estatinas de intensidad media y ezetimiba (N = 6)

2 (33%)

4 (66,7%)

Estatinas de alta intensidad (N = 41)

16 (39%)

25 (61%)

Estatinas de alta intensidad y ezetimiba (N = 9)

6 (66,7%)

3 (33,3%)

Total

98

108

Consecución del objetivo LDL al alta en pacientes con y sin estatinas antes del ingreso.

Conclusiones: El tratamiento en monoterapia con estatinas de alta intensidad tras un evento coronario agudo es insuficiente incluso en pacientes con LDL < 100 mg/dl y sin tratamiento con estatinas previo.


Comunicaciones disponibles de "Dislipemia y prevención CV"

6060-1. MODERADORA
Concepción Bello Mora, Vitoria

6060-2. EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON 40 MG DE ATORVASTATINA FRENTE A 80 MG O 20 MG DE ROSUVASTATINA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alberto Cordero Fort1, José M. Castellano Vázquez2, David Escribano Alarcón1, María Amparo Quintanilla Tello1, María Dolores Masiá Mondéjar1, Marta Monteagudo Viana1, Diego Cazorla1, Elías Martínez Rey-Rañal1, José María López Ayala1, Álvaro Vicedo López1, Vicente Bertomeu González1 y M. Pilar Zuazola Martínez1

1Hospital Universitario San Juan de Alicante y 2Hospital Universitario HM Montepríncipe, España, Madrid.
6060-3. EFICACIA DE LA REDUCCIÓN DEL CLDL, CON LA TOMA DE IPCSK9 EN NUESTRO MEDIO
Julia Jiménez Ranchal, María Isabel Sáez Rodríguez, Marta Miranda Magaña, José Javier Arenas Villafranca y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
6060-4. DETERMINACIÓN DE LA LIPOPROTEÍNA A EN UNA POBLACIÓN JOVEN < 49 AÑOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA)
María Fernández González, Javier Borrego-Rodríguez, Irene Toribio-García, Paula Cano García, Enrique Sánchez Muñoz, Rubén Bergel García, Julio Echarte-Morales, Carlota Hernández Díez, María Elena Tundidor Sanz, Samuel del Castillo García, Laura Romero Roche, María Thiscal López Lluva, Miguel Rodríguez Santamarta, Norberto Alonso Orcajo y Felipe Fernández Vázquez

Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario, León.
6060-5. OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE COLESTEROL LDL Y NOHDL EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO
Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Victoria Espejo Bares1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez3, Estrella Barreñada Copete3, María J. López Navas3, María Aurora Araujo Narváez3, Miguel Sánchez Velázquez1, Enrique Cadaval Romero1, Nuria Mayor Moreno1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Investigación, y 3Servicio de Rehabilitación, Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
6060-6. LIPOPROTEÍNA (A): PREVALENCIA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA, INFLUENCIA EN OBJETIVOS LDL Y SU ASOCIACIÓN INVERSA CON LA DIABETES
Carla Jiménez Martínez, Verónica Artiaga de la Barrera, Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
6060-7. ESTATINAS DE ALTA POTENCIA EN MONOTERAPIA TRAS UN EVENTO CORONARIO AGUDO EN PACIENTES CON LDL < 100 MG/DL. ¿SON SUFICIENTES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE DESEAMOS?
Alejandro Gadella Fernández, Ana Díaz Rojo, Carlos de Cabo Porras, Álvaro Serrano Blanco, Alejandro Berenguel Senén y Esther Gigante Miravalles

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.
6060-8. ¿SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE C-LDL EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?
Cristina Gómez Cobo1, Laura Blaya Peña2, Albert Massó-van Roessel2, Joan Siquier-Padilla2, Francisca Caimari3, Vicente Peral Disdier4 y Xavier Rosselló4

1Servicio de Análisis Clinicos. Hospital Son Espases. Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca, 2Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 3Servicio Endocrinología y Nutrición. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca y 4Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases. Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca.
6060-9. PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Zaida Salmón González, Lucía García Alcalde, Sandra Fernández de la Roz, Cristina Baldeón Conde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Luis Gibert Hernández, Álex García Tellado y José Francisco Gutiérrez Díez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6060-10. ANÁLISIS DEL RATIO LDL/APOB EN EL CONTROL LIPÍDICO Y LA MORBILIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Enrique Cadaval Romero, Miguel Sánchez Velázquez, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
6060-11. ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN EL CONTROL LIPÍDICO EN LA POBLACIÓN DIABÉTICA TRATADA CON IPCSK9?
Leidy Alexandra Serrao Faria, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Beatriz Calvo Bernal, Ana Isabel Jiménez Millán, Francisco José Morales Ponce y Manuel Santiago Herruzo Rojas

Hospital Universitario Puerto Real, (Cádiz).
6060-12. IMPACTO DEL PERFIL LIPÍDICO EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES COVID-19 INGRESADOS EN NUESTRO CENTRO: "LA PARADOJA DEL COLESTEROL"
Ana Belén García Ruano1, María Rosa Fernández Olmo1, Jesús Marchal Martínez1, María Amparo Martín Alcolea1 y Ramón Coca Zuñiga2

1Hospital Universitario de Jaén y 2Hospital General Básico de Baza, Granada.
6060-13. REMANENTES DE COLESTEROL COMO FACTOR PREDICTOR DE EVENTOS CARDIOVASCULARES A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Jesús Martinón Martínez, Belén Álvarez Álvarez, Teba González Ferrero, Federico García-Rodeja Arias, Antía de la Fuente Rey, Víctor Jiménez Ramos, Óscar Otero García, Carla Cacho Antonio, Ana Belén Cid Álvarez, Diego Iglesias Álvarez, Rosa María Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?