ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4005. El paciente mayor en la práctica clínica cardiológica

Fecha : 20-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

4005-2. COMPLEX HIGH-RISK INDICATED PERCUTANEOUS CORONARY INTERVENTIONS (CHIP-PCI) EN PACIENTES MAYORES

Alexander Marschall1, David Martí Sánchez1, José Luis Ferreiro Gutiérrez2, Ramón López Palop3, Soledad Ojeda Pineda4, Pablo Avanzas Fernández5, Jesús María Jiménez Mazuecos6, M. Pilar Carrillo Sáez3, Alejandro Gutiérrez Barrios7, Eduardo Pinar Bermúdez8, José Antonio Linares Vicente9, Alejandro Diego Nieto10, Ignacio J. Amat Santos11 y José M. de la Torre Hernández12

1Hospital Central de la Defensa, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 6Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 7Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 9Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 10Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 11Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 12Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Complex high-risk indicated percutaneous coronary intervention (CHIP-PCI) es un concepto pobremente definido. Recientemente se han identificado varios factores de riesgo, incluidos en un CHIP-Score, asociados a una mayor incidencia de eventos adversos cardiacos y cerebrovasculares (MACCE) intrahospitalarios. El objetivo de nuestro estudio fue investigar el valor predictivo de dichos factores de riesgo, basados en el CHIP-Score, en una cohorte de gran tamaño de pacientes mayores.

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo internacional multicéntrico de > 20 centros, incluyendo pacientes de ≥ 75 años sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) en un periodo de tiempo entre 2012-2019. El endpoint primario fue MACCE, definido como muerte cardiovascular, infarto de miocardio, revascularización o ictus. El tiempo de seguimiento fue 12 meses. Se crearon modelos de regresión logística y de Cox con el objetivo de investigar el valor predictivo de las variables del CHIP-Score (tabla).

Resultados: Se incluyeron un total de 2,724 pacientes con una edad media de 81 (± 4,3) años. El CHIP-Score mediano fue 1,74 (± 1,2) y 2,262 (83%) pacientes presentaron por lo menos un factor de riesgo. Un total de 267 (9,8%) pacientes alcanzaron el endpoint primario durante el seguimiento de 12 meses. De las 11 variables del CHIP-Score, solo 5 fueron predictores independientes de MACCE a 1 año en modelos de regresión ajustados: Infarto de miocardio previo (HR 1,56 (IC95%: 1,10-1,90), p = 0,009), FEVI < 30% (HR: 2,02 (IC95%: 1,34-3,0, p < 0,001), enfermedad renal crónica (HR 1,55 (IC95%: 1,21-2,02, p < 0,001), ICP del tronco coronario izquierdo (HR: 2,35 (IC95%: 1,29-4,89, p < 0,001) y acceso vascular no radial (HR: 1,57 (IC95%: 1,19-1,85, p = 0,002). El MACCE fue del 4,5% en pacientes con CHIP de 0, comparado con un 10,7% en pacientes con por lo menos 1 factor de riesgo (fig.). Un CHIP de 4+ estuvo presente en un total de 246 (9%) pacientes y se asoció con un MACCE 3 veces más alto (HR: 2,9 (IC95%: 2,1-3,9), p < 0,001).

Valores predictivos de los variables del CHIP-Score

Variable

HR no ajustada (IC95%)

p

HR ajustada (IC95%)

p

Sexo femenino

1,08 (0,83-1,24)

0,12

Ictus previo

1,03 (0,96-1,34)

0,16

Infarto de miocardio previo

1,56 (1,20-2,03)

< 0,001

1,42 (1,10-1,90)

0,009

Arteriopatía periférica

1,35 (0,87-2,10)

0,14

FEVI < 30%

2,45 (1,74-3,59)

< 0,001

2,02 (1,34-3,0)

< 0,001

Enfermedad renal crónica

1,67 (1,41-2,12)

<.0,001

1,55 (1,21-2,02)

< 0,001

ICP de TCI

3,66 (2,05-6,54)

< 0,001

2,35 (1,29-4,89)

< 0,001

ICP de 3 vasos

1,17 (0,79-1,74)

0,41

Acceso no radial

1,86 (1,42-2,44)

< 0,001

1,57 (1,19-1,85)

0,002

Longitud total de stents > 60 mm

1,38 (1,04-1,86)

0,027

1,29 (0,98-1,74)

0,09

Aterectomia rotacional

0,90 (0,44-1,89)

0,78

Curvas de KM comparando MACCE según presencia de CHIP.

Conclusiones: El CHIP-Score mantiene un valor predictivo significativo en la población anciana. Su implementación podría ayudar en la estratificación de riesgo en la práctica clínica, no solo para MACCE intrahospitalaria, sino también a largo plazo. En la población especial de pacientes mayores, 5 variables fueron especialmente útil para la evaluación del riesgo.


Comunicaciones disponibles de "El paciente mayor en la práctica clínica cardiológica"

4005-1. MODERADORA

Vanesa Bruña Fernández, Madrid  

4005-2. COMPLEX HIGH-RISK INDICATED PERCUTANEOUS CORONARY INTERVENTIONS (CHIP-PCI) EN PACIENTES MAYORES
Alexander Marschall1, David Martí Sánchez1, José Luis Ferreiro Gutiérrez2, Ramón López Palop3, Soledad Ojeda Pineda4, Pablo Avanzas Fernández5, Jesús María Jiménez Mazuecos6, M. Pilar Carrillo Sáez3, Alejandro Gutiérrez Barrios7, Eduardo Pinar Bermúdez8, José Antonio Linares Vicente9, Alejandro Diego Nieto10, Ignacio J. Amat Santos11 y José M. de la Torre Hernández12

1Hospital Central de la Defensa, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 6Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 7Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 9Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 10Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 11Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 12Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4005-3. VARIABLES CLÍNICAS, ANALÍTICAS Y ECOCARDIOGRÁFICAS RELACIONADOS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES MAYORES AMBULATORIOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN FUNCIÓN DEL SEXO
César Jiménez-Méndez1, Pablo Díez Villanueva2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, Marta Cobo Marcos8, José Ángel Pérez Rivera9, Javier López Díaz10, Carmen Guerrero Morales11, Luis López Rodríguez12, Carolina Robles Gamboa13, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares14 y Fernando Alfonso Manterola2

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario de Mostoles, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Complejo Asistencial de Burgos, 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 11Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 12Fundación Hospital de Manacor, Illes Balears, 13Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM y 14Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4005-4. SESGO DE DÍGITO IZQUIERDO EN LA DECISIÓN DEL SERVICIO DE INGRESO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Álvaro Serrano Blanco, Luis Rodríguez Padial y Gerard Loughlin Ramírez

Hospital Universitario de Toledo.
4005-5. ¿EXISTE "AGEÍSMO" EN EL TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DEL ANCIANO? DIFERENTE USO DE LA IMAGEN INTRACORONARIA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO PERCUTÁNEO EN EL OCTOGENARIO
Alberto Nieto López1, Ramón López-Palop1, Francisco Javier Lacunza Ruíz1, Juan Manuel Durán Hernández1, Juan García de Lara1, José Antonio Hurtado Martínez1, Juan Ramón Gimeno Blanes, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Fátima Mustafá Hervás, José Luis Ros Romero, Laura Sánchez Martínez, Sofía López Gilibert, Alba María García García, Eduardo Pinar Bermúdez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4005-6. CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES DE MÁS DE 85 AÑOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA SEGUIDOS POR CARDIOLOGÍA EN ESPAÑA
José Ángel Pérez Rivera1, Álvaro Luis Gamarra Lobato2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, Marta Cobo Marcos8, Beatriz Fernández González1, Javier López Díaz9, Héctor García Pardo10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Selles13 y Pablo Díez-Villanueva2

1Complejo Asistencial de Burgos, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, 11Fundación Hospital de Manacor, Illes Balears, 12Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM y 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4005-7. DIFERENCIAS SEGÚN EDAD EN LA PREVALENCIA DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN UNA POBLACIÓN MAYOR CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA
José Ángel Pérez Rivera1, César Jiménez Méndez2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, Marta Cobo Marcos8, Ester Sánchez Corral1, Javier López Díaz9, Héctor García Pardo10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Selles13 y Pablo Díez-Villanueva2

1Complejo Asistencial de Burgos, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, 11Fundación Hospital de Manacor, Illes Balears, 12Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM y 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?