ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Santa Catalina (Hotel. Planta 3)

4004-6. EL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN UNA POBLACIÓN CON COVID PERSISTENTE

Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1, Juan Ramón Godoy López2, Alejandro Gadella Fernández1, Javier Borrego Rodríguez3, Roberto Rodrigo Domínguez4, Pedro Luis Cepas Guillén5, Carlos de Cabo Porras1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1, Jesús González Hernández6, Javier Blas Larrosa7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo, 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo y 7Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.

Introducción y objetivos: La larga lista de síntomas del síndrome de fibromialgia (SF) como el dolor muscular crónico. ansiedad, depresión, desordenes del sueño, problemas cognitivos y fatiga limitan su capacidad funcional de estos sujetos. El cuadro clínico del COVID persistentes (CP) comparte gran número de estos síntomas. Por otra parte, existe suficiente evidencia científica que respalda los efectos positivos de un entrenamiento neuromuscular sobre el SF, por lo que se puede hipotetizar que este tipo de intervención también podría mejorar la sintomatología del CP. No obstante, no existen unos criterios consensuados en la literatura científica con respecto a la metodología utilizada en los programas de entrenamiento neuromuscular. A esto se le suma que las intervenciones realizadas en el ámbito clínico no utilizan la tecnología que permita crear los perfiles de carga-velocidad (pC-V) a cada paciente.

Métodos: Se realizó un ensayo clínico prospectivo, con pre y post test a los 34 sujetos, aleatorizándose al grupo intervención (GI) y al grupo control (GC). Se les evaluó la fuerza (VMP) y la potencia (W) mediante una prueba de cargas progresivas para crear un pC-V a cada paciente, utilizando la dinamometría lineal. Al GI se le sometió a un programa de entrenamiento neuromuscular de 8 semanas mientras que no se actuó sobre el GC. El objetivo principal del estudio fue alcanzar significancia estadística en la mejora de los pC-V de los sujetos del GI y por consiguiente una mejora tanto de su cuadro clínico como de la capacidad funcional de estos sujetos.

Resultados: Se incluyó un total de 18 sujetos en el GI, 4 varones y 14 mujeres, con una edad media de 50 ± 7 años y un IMC medio de 28 ± 4, mientras que el GC estaba compuesto de 16 sujetos, 4 varones y 12 mujeres, con una edad media de 45 ± 7 años y un IMC medio de 26 ± 4. El GI mejoró significativamente tanto la W como la VMP en todos los ejercicios entrenados.

Modificación media de los porcentajes de la VMP y la W

GI

GC

n

18

16

Edad (años)

50 ± 7

45 ± 7

Altura (cm)

167 ± 5

169 ± 6

Peso (kg)

77,6 ± 15

74,2 ± 12

IMC (kg/m2)

28 ± 4

26 ± 4

Mujer /Hombre (%)

77/23

69/31

Jalón Alto

p

W media (%)

53,23

15,85

< 0,01

VMP media (%)

55,47

10,13

< 0,001

Press banca

W media (%)

58,80

10,15

< 0,001

VMP media (%)

54,57

8,96

< 0,001

Sentadillas

W media (%)

49,81

2,84

< 0,001

VMP media (%)

49,26

3,01

< 0,001

W pre-post.

Conclusiones: Un programa de entrenamiento neuromuscular evaluado, programado y ejecutado mediante los pC-V de cada paciente, hace que aumente de una manera estadísticamente significativa los porcentajes medios tanto la VMP y como la W muscular tras 8 semanas de intervención, haciendo que remita o se reduzca considerablemente el cuadro clínico y mejore la capacidad funcional de los pacientes con COVID persistente.


Comunicaciones disponibles de "Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares"

4004-1. MODERADORA
Carmen de Pablo Zarzosa, Madrid

4004-2. REPROGRAMACIÓN METABÓLICA MITOCONDRIAL TRAS UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON COVID PERSISTENTE. ANÁLISIS MEDIANTE UNA NOVEDOSA MANERA DE INTERPRETAR LA ERGOESPIROMETRÍA: EL MAPEO METABÓLICO MITOCONDRIAL
Alejandro Berenguel Senén1, Iñigo San Millán2, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Javier Borrego Rodríguez4, Juan Ramón Godoy López5, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Javier Blas Larrosa6 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, Toledo, 2University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos), 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo y 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-3. RECUPERACIÓN FUNCIONAL BASADA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO TERAPÉUTICO CONCURRENTE EN PACIENTES CON SÍNDROME POST COVID: EL PROYECTO RECOVER
Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Juan Ramón Godoy López2, Javier Borrego Rodríguez3, Pedro Luis Cepas Guillén4, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Roberto Rodrigo Domínguez2, Jesús González Hernández5, Javier Blas Larrosa6, Iñigo San Millán7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo, 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo y 7University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos).
4004-4. EXPOSICIÓN A HIPOXIA-HIPEROXIA INTERMITENTE COMO TERAPIA NO FARMACOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
María Paz Sanz Ayán1, Miriam Crespo González-Calero1, Carmen González Alcaraz1, Juan Izquierdo García2, Adrián Arranz Escudero2, Javier de Juan Bagudá3, Dolores García Cosío3, Rocío Tello de Meneses Becerra4, Santiago Esteva5, Manuel Avellanas6, Manuel Jordán6, Elena Ana López Jiménez4 y Juan Ignacio Castillo Martín1

1Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Rehabilitación. Fisioterapia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología. Investigación imas12, CIBERCV, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología, Madrid, 5Altitude SL, Fuenlabrada (Madrid) y 6iAltitude SL, Fuenlabrada (Madrid).
4004-5. COMPARATIVA ENTRE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA PRESENCIAL E HÍBRIDO EN CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, MEJORÍA FUNCIONAL, CALIDAD PERCIBIDA Y REINGRESOS HOSPITALARIOS
Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Nuria Mayor Moreno1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Carla Jiménez Martínez1, Victoria Espejo Bares1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez3, Estrella Barreñada Copete3, María J. López Navas3, María Aurora Araujo Narváez3, Enrique Cadaval Romero1, Miguel Sánchez Velázquez1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Investigación, y 3Servicio de Rehabilitación, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
4004-6. EL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN UNA POBLACIÓN CON COVID PERSISTENTE
Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1, Juan Ramón Godoy López2, Alejandro Gadella Fernández1, Javier Borrego Rodríguez3, Roberto Rodrigo Domínguez4, Pedro Luis Cepas Guillén5, Carlos de Cabo Porras1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1, Jesús González Hernández6, Javier Blas Larrosa7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo, 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo y 7Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-7. IMPACTO A 9 AÑOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA MORBILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?