ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Santa Catalina (Hotel. Planta 3)

4004-4. EXPOSICIÓN A HIPOXIA-HIPEROXIA INTERMITENTE COMO TERAPIA NO FARMACOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

María Paz Sanz Ayán1, Miriam Crespo González-Calero1, Carmen González Alcaraz1, Juan Izquierdo García2, Adrián Arranz Escudero2, Javier de Juan Bagudá3, Dolores García Cosío3, Rocío Tello de Meneses Becerra4, Santiago Esteva5, Manuel Avellanas6, Manuel Jordán6, Elena Ana López Jiménez4 y Juan Ignacio Castillo Martín1

1Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Rehabilitación. Fisioterapia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología. Investigación imas12, CIBERCV, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología, Madrid, 5Altitude SL, Fuenlabrada (Madrid) y 6iAltitude SL, Fuenlabrada (Madrid).

Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y aplicabilidad de un protocolo de "exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente en reposo" (EHHI) como método de rehabilitación cardiaca en insuficiencia cardiaca (IC).

Métodos: Se realizó un estudio clínico prospectivo, controlado, aleatorizado, con 60 pacientes con IC (30 de ellos con FEVI 40%), con farmacoterapia óptima y estable, que se asignaron a 3 grupos: 1º: EHHI, 2º ERHC (protocolo convencional de ejercicio en rehabilitación cardiaca) y 3º EHHI + ERHC (N analizada hasta ahora de 42). Las sesiones del grupo 1 tuvieron una duración entre 45-55 min, estaban compuestas por ciclos de hipoxia (entre el 11% y el 14%) e hiperoxia (35%), administrados de lunes a viernes en días alternos. Las del grupo 2 duraban 60 min y las del grupo 3, 115 min. La respuesta se evaluó mediante una serie de parámetros pre y postratamiento: NT-proBNP (variable principal de seguridad) y mediciones de datos ergoespirométricos (VO2 pico y su%, VO2 en VT1, OUES y eficiencia ventilatoria entre otras).

Resultados: En el NT-proBNP, se observó una mejoría similar en el grupo 1 y 3 (descenso > 30% en el 67% de pacientes del grupo 1 y en el 62% del grupo 3) y menos acusada en el grupo 2 (44%). Se observó una mejoría en varios parámetros del grupo 1 con respecto al 2 y 3, adquiriendo una significancia estadística los siguientes parámetros ergoespirométricos más destacados: pulso de O2 (p = 0,05), VO2/W (eficiencia mecánica) (p = 0,005), VE/VO2 (mejoría musculatura periférica) (p = 0,028).

Datos descriptivos pertenecientes a los 3 grupos de la muestra

N (42)

EHHI (19)

ERHC (9)

EHHI + ERHC (14)

Edad (años)

57,2 ± 9,2

61,2 ± 10,1

57,7 ± 7,7

IMC

33,4 ± 6,3

27,7 ± 5,4

28,5 ± 4,9

FEVI

46,1 ± 16

34,1 ± 10,9

41,1 ± 12,2

Género

Hombre 28,6% (12) Mujer 16,7%(7)

Hombre 13,3% (6) Mujer 7,1%(3)

Hombre 28,6% (12) Mujer 4,8% (2)

NYHA

II: 26,2% (11); III: 19,1% (8)

II: 11,9% (5); III: 9,5% (4)

II: 23,8% (10); III: 9,5% (4)

Isquemia/No Isquemia

28,6 (12)/16,7%(7)

7,1 (3)/14,3%(6)

23,8 (10)/9,5%(4)

Fumador%: Sí/No/Ex

4,8 (2)/14,3 (6)/26,2 (11)

2,4 (1)/2,4 (1)/16,7 (7)

2,4 (1)/11,9 (5)/19 (8)

HTA%

28,6 (12)

9,5 (4)

21,4 (9)

DM%

19 (8)

7,1 (3)

14,3 (6)

 DL%

33,3 (14)

11,9 (5)

19 (8)

Sedentario%

23,8 (10)

14,3 (6)

23,8 (10)

SAHOS%

16,7 (7)

2,4 (1)

2,4 (1)

EPOC%

2,4 (1)

2,4 (1)

0

Bebedor: Sí/No/Ex%

4,8 (2)/0/0

0/19 (8)/2,4 (1)

2,4 (1)/26,2 (11)/4,8 (2)

Arritmias: Sí/No/Alguna vez

19 (8)/23,9 (10)/2,4 (1)

7,1 (3)/14,3 (6)/0

19 (5)/11,9 (8)/2,4 (1)

DL: dislipemia; DM: diabetes mellitus; EHHI: exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente; ERHC: ejercicio en rehabilitación cardiaca; EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Sesión de exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente en reposo.

Conclusiones: La EHHI es una intervención segura y bien tolerada que podría ser una terapia adyuvante efectiva en el tratamiento de los pacientes con IC y podría sustituir al ejercicio en pacientes con baja o nula tolerancia al mismo. Parece que los resultados orientan a una mejoría como causa de su acción a nivel periférico mediada fundamentalmente por la vasodilatación, la angiogénesis y su efecto a nivel mitocondrial.


Comunicaciones disponibles de "Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares"

4004-1. MODERADORA
Carmen de Pablo Zarzosa, Madrid

4004-2. REPROGRAMACIÓN METABÓLICA MITOCONDRIAL TRAS UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON COVID PERSISTENTE. ANÁLISIS MEDIANTE UNA NOVEDOSA MANERA DE INTERPRETAR LA ERGOESPIROMETRÍA: EL MAPEO METABÓLICO MITOCONDRIAL
Alejandro Berenguel Senén1, Iñigo San Millán2, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Javier Borrego Rodríguez4, Juan Ramón Godoy López5, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Javier Blas Larrosa6 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, Toledo, 2University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos), 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo y 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-3. RECUPERACIÓN FUNCIONAL BASADA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO TERAPÉUTICO CONCURRENTE EN PACIENTES CON SÍNDROME POST COVID: EL PROYECTO RECOVER
Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Juan Ramón Godoy López2, Javier Borrego Rodríguez3, Pedro Luis Cepas Guillén4, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Roberto Rodrigo Domínguez2, Jesús González Hernández5, Javier Blas Larrosa6, Iñigo San Millán7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo, 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo y 7University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos).
4004-4. EXPOSICIÓN A HIPOXIA-HIPEROXIA INTERMITENTE COMO TERAPIA NO FARMACOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
María Paz Sanz Ayán1, Miriam Crespo González-Calero1, Carmen González Alcaraz1, Juan Izquierdo García2, Adrián Arranz Escudero2, Javier de Juan Bagudá3, Dolores García Cosío3, Rocío Tello de Meneses Becerra4, Santiago Esteva5, Manuel Avellanas6, Manuel Jordán6, Elena Ana López Jiménez4 y Juan Ignacio Castillo Martín1

1Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Rehabilitación. Fisioterapia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología. Investigación imas12, CIBERCV, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología, Madrid, 5Altitude SL, Fuenlabrada (Madrid) y 6iAltitude SL, Fuenlabrada (Madrid).
4004-5. COMPARATIVA ENTRE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA PRESENCIAL E HÍBRIDO EN CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, MEJORÍA FUNCIONAL, CALIDAD PERCIBIDA Y REINGRESOS HOSPITALARIOS
Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Nuria Mayor Moreno1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Carla Jiménez Martínez1, Victoria Espejo Bares1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez3, Estrella Barreñada Copete3, María J. López Navas3, María Aurora Araujo Narváez3, Enrique Cadaval Romero1, Miguel Sánchez Velázquez1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Investigación, y 3Servicio de Rehabilitación, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
4004-6. EL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN UNA POBLACIÓN CON COVID PERSISTENTE
Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1, Juan Ramón Godoy López2, Alejandro Gadella Fernández1, Javier Borrego Rodríguez3, Roberto Rodrigo Domínguez4, Pedro Luis Cepas Guillén5, Carlos de Cabo Porras1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1, Jesús González Hernández6, Javier Blas Larrosa7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo, 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo y 7Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-7. IMPACTO A 9 AÑOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA MORBILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?