ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4021. Grandes pasos en cardiopatías congénitas

Fecha : 21-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4021-2. REGISTRO ESPAÑOL DE TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO (RETRACCA): RESULTADOS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO

Rafael Peinado Peinado1, Óscar Cano Pérez2, Nuria Rivas Gándara3, Carlos Álvarez Ortega1, Rocío García Orta4, Ernesto Díaz Infante5, Teresa de la Cal6, Bernabé López Ledesma2, Javier Cantalapiedra Romero3, Rosa Macías Ruíz4, Joaquín Rueda Soriano2, Laura Dos Subirá3, Pastora Gallego García de Vinuesa7, Ana González García1 y José María Oliver Ruiz1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 5Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: Existe poca información sobre la utilidad de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en pacientes (P) con cardiopatía congénita del adulto (CCA). El objetivo de este estudio fue analizar los resultados de la TRC en estos P al año del implante y las diferencias entre P con VDS frente a ventrículo izquierdo sistémico (VIS).

Métodos: Se analizaron los datos del RETRACCA, un registro multicéntrico, observacional y ambispectivo que incluyó 74 P con CCA a los que se implantó un dispositivo de TRC. La función sistólica del ventrículo sistémico (FSVS) se valoró mediante ecocardiografía transtorácica y se clasificó siguiendo una escala ordinal de cuatro puntos (normal, disfunción leve, moderada o grave). Se definió la respuesta a la TRC como la mejora en la CF NYHA y/o en la FSVS en al menos una categoría. Se analizaron la mortalidad, trasplante cardiaco y complicaciones.

Resultados: 68 P completaron 1 año de seguimiento. La tabla muestra sus características basales. Las dos indicaciones principales fueron la disfunción sistólica del ventrículo sistémico junto a una estimulación ventricular > 40% (69%) y la disfunción sistólica grave del ventrículo sistémico asociada a CF NYHA II-IV y anchura de QRS > 150 ms (18%). El 60% de los P recibieron un TRC-D. El implante se llevó a cabo por vía transvenosa en el 70% de los P. El 75% de los P respondieron a la TRC, bien por una mejoría en la CF NYHA (56%) y/o de la FSVS (41%). La TRC se asoció con un aumento en la CF NYHA (p < 0,001; fig.), disminución de la duración del QRS (169 ± 31 vs 150 ± 29; p = 0,005) y mejora de la FSVS (P con disfunción grave a moderada: 80 vs 58%; p = 0,04). El porcentaje de respondedores fue similar entre los P con VIS y VDS (73 vs 81%; p = 0,51). Solo la CF NYHA III-IV preimplante fue predictor de respuesta a la TRC en el análisis univariado (OR 3,82; IC95% 1,03-14,18). Se produjeron 7 complicaciones (10%) en el implante y 8 durante el seguimiento (2 trasplante cardiaco, 3 ingreso por insuficiencia cardiaca, 2 infecciones de la bolsa del generador y uno disfunción de un cable. No hubo diferencias en el porcentaje de complicaciones entre los P con VDS y VIS.

Características basales de la población de estudio

Edad media (rango)

46 ± 14 años (19-75)

Varones

76%

Tipo de cardiopatía

TGA congénitamente corregida

37%

D-TGA. Senning/Mustard

7%

Obstrucción tracto salida VI

19%

Tetralogía de Fallot

12%

Defectos septales

10%

Otros

15%

VDS

44%

CF NYHA III/IV

52%

Disfunción grave del ventrículo sistémico

52%

Duración media QRS

169 ± 31 ms

Marcapasos previo

69%

FA permanente

15%

Tratamiento con IECAs

74%

Tratamiento con bloqueadores beta

78%

Conclusiones: En nuestra serie, al año de seguimiento, la TRC se asoció a una mejora de la CF NYHA y/o de la FSVS en el 75% de los P con CCA. Los porcentajes de respondedores y de complicaciones fueron similares entre los P con VDS o con VIS.


Comunicaciones disponibles de "Grandes pasos en cardiopatías congénitas"

4021-1. MODERADOR
Ricardo Sanz Ruiz, Madrid

4021-2. REGISTRO ESPAÑOL DE TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO (RETRACCA): RESULTADOS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO
Rafael Peinado Peinado1, Óscar Cano Pérez2, Nuria Rivas Gándara3, Carlos Álvarez Ortega1, Rocío García Orta4, Ernesto Díaz Infante5, Teresa de la Cal6, Bernabé López Ledesma2, Javier Cantalapiedra Romero3, Rosa Macías Ruíz4, Joaquín Rueda Soriano2, Laura Dos Subirá3, Pastora Gallego García de Vinuesa7, Ana González García1 y José María Oliver Ruiz1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 5Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4021-3. ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO MEDIANTE CATETERISMO DE ESFUERZO EN PACIENTES ADULTOS CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Rafael Corisco Beltrán, Ricardo Sanz Ruíz, Andrés Alonso García, Carolina Devesa Cordero, Pablo Ávila Alonso, Javier Bermejo, Francisco Fernández-Avilés y Raquel Prieto Arévalo

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4021-4. ANÁLISIS DE CAUSAS Y PREDICTORES DE INGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Miguel Morales García1, Lorena González Camacho1, Inés Uribe Morales1, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Universitario San Cecilio, Granada.
4021-5. TRASPLANTE PULMONAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Fernando Sarnago Cebada, Alicia de Pablo Gafas, María Jesús López Gude, M. Pilar Escribano Subias, Isabel Real Navacerrada y Pablo Gámez García

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4021-6. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA COARTACIÓN DE AORTA NATIVA EN MENORES DE 18 AÑOS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
José Félix Coserria Sánchez1, Fernando Ballesteros Tejerizo2, José Ignacio Carrasco Moreno3, Pedro Betrián Blasco4, Marta Flores Fernández5, Lorenzo Jiménez Montañés6, Luis Fernández González7, Joaquín Sánchez Gila8, Fernando Rueda Núñez9, María Álvarez Fuente10 y Miguel Navalón Pérez11

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 4Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital Cruces, Bilbao (Vizcaya), 8Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 10Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?