ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5023. Hipertensión pulmonar

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5023-3. EL VALOR PRONÓSTICO DE LA GENÉTICA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR AÑADIDO A LAS ESCALAS DE RIESGO ACTUALES

Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Zazo2, Jair Tenorio Castaño2, Carmen Pérez Olivares Delgado3, Mauro Lago Docampo4, Williams Hinojosa Camargo1, Addison Julián Palomino Doza5, Joan Albert Barbera Mir6, Amaya Martínez Meñaca7, Pedro Bedate Díaz8, Manuel López Meseguer9, Fernando Arribas Ynsaurriaga5 y M. Pilar Escribano Subías1

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, 4Rabinovitch Lab, Stanford School of Medicine. Stanford University., Stanford, California, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 6Servicio de Neumología, Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 8Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 9Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) tiene una importante base genética, que puede cambiar la clasificación clínica de estos pacientes. Por otro lado, la evaluación del riesgo de la enfermedad es esencial de cara a valorar el pronóstico individual y ajustar el tratamiento. Sin embargo, las actuales escalas de riesgo dejan de lado la predisposición genética y su posible influencia en el pronóstico.

Métodos: El propósito de este trabajo fue el de crear una escala simplificada que incluyera la genética para la evaluación del riesgo en la HAP. Desde el registro REHAP se incluyeron pacientes estudiados genéticamente, con HAP idiopática, heredable y asociada a tóxicos, además de pacientes con enfermedad venooclusiva pulmonar (EVOP), tanto heredable como esporádica. Se utilizaron análisis de regresión de Cox usando las variables validadas en las escalas simplificadas invasiva y no invasiva del registro francés de hipertensión pulmonar (FPHR). Estas escalas se compararon con el mismo modelo al que se le añadió la presencia de una variante patogénica o probablemente patogénica como factor de mal pronóstico. Se usó el índice C de Harrel para comparar las escalas.

Resultados: De 496 pacientes con estudio genético en el periodo 2011-2022, se incluyeron 302 pacientes (fig.). Aquellos pacientes con al menos una variante genética fueron significativamente más jóvenes (36,0 vs 46,0 años, p < 0,001) y presentaron mayor gravedad hemodinámica (PAPm 55,0 vs 50,0 mmHg) en comparación con los pacientes sin variantes genéticas identificadas. Se descubrió al menos una variante significativa en 63 casos (20,9%). Esto permitió que 29 pacientes fueran reclasificados desde una forma de HAP a otro grupo de enfermedad (13,4%) (fig.). La presencia de una variante genética se asoció con la supervivencia libre de trasplante o muerte en el modelo multivariado invasivo (RR 1,77; CI 1,07-2,93; p = 0,027). Asimismo, la adición de la genética mejoró de forma modesta la capacidad predictiva tanto del modelo no invasivo (estadístico C de 0,670 a 0,688) como del modelo invasivo (estadístico C de 0,635 a 0,662) (fig.).

  1. A) Reclasificación de la HAP tras estudio genético. B) Modelos simplificados basados en el FPHR añadiendo el resultado del estudio genético.

Conclusiones: El resultado del estudio genético logra reclasificar un número significativo de pacientes con HAP o EVOP. Añadir la genética a las escalas de riesgo simplificadas basadas en el FPHR mejora la capacidad predictiva de estos modelos.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

5023-1. MODERADORA
Irene Estrada Parra, Sevilla

5023-2. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Sergio Huertas Nieto1, Allende Pilar Olazabal-Valiente1, Alejandro Cruz Utrilla1, Williams Hinojosa Camargo1, Ignacio Fernández Herrero1, Lorena Gómez Burgueño1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Sergio Alonso Charterina2, María Jesús López Gude3, Fernando Sarnago Cebada1, M. Pilar Escribano Subías4, Rafael Salguero Bodes4, Fernando Arribas Ynsaurriaga4 y Maite Velázquez Martín1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Radiodiagnóstico, 3Servicio de Cirugía Cardiaca y 4Servicio de Cardiología. Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5023-3. EL VALOR PRONÓSTICO DE LA GENÉTICA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR AÑADIDO A LAS ESCALAS DE RIESGO ACTUALES
Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Zazo2, Jair Tenorio Castaño2, Carmen Pérez Olivares Delgado3, Mauro Lago Docampo4, Williams Hinojosa Camargo1, Addison Julián Palomino Doza5, Joan Albert Barbera Mir6, Amaya Martínez Meñaca7, Pedro Bedate Díaz8, Manuel López Meseguer9, Fernando Arribas Ynsaurriaga5 y M. Pilar Escribano Subías1

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, 4Rabinovitch Lab, Stanford School of Medicine. Stanford University., Stanford, California, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 6Servicio de Neumología, Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 8Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 9Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
5023-4. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA EN ESPAÑA?
Carmen Pérez Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla1, Marta Pérez Núñez2, Teresa Segura de la Cal1, Liliana Pérez Martínez3, Nuria Ochoa Parra1, Amaya Martínez Meñaca4, Pedro Bedate Díaz3, Williams Hinojosa Camargo1, Raquel Luna López1, Maite Velázquez Martín1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio Radiología, Madrid, 3Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio de Neumología, Oviedo y 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Servicio de Neumología, Santander.
5023-5. AGONISTAS B3 ADRENÉRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A INSUFICIENCIA CARDIACA (SPHERE-HF): ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO Y CONTROLADO POR PLACEBO
Ana García Álvarez1, Isabel Blanco1, Inés García Lunar2, Paloma Jordà Burgos1, Juan José Rodríguez Arias1, Leticia Fernández Friera2, Isabel Zegrí Reiriz3, Pablo García Pavía4, Jorge Nuche Berenguer5, Javier Segovia Cubero4, Juan Francisco Delgado Jiménez5, Sonia Mirabet Pérez3, Valentín Fuster De Carulla2, Joan Albert Barbera Mir1 y Borja Ibáñez2

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid y 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5023-6. NUEVOS BIOMARCADORES PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Sandra Feijóo-Bandín1, Cristina Almengló Buzón1, Laura Morán-Fernández2, Manuel Martínez-Selles3, Anna Carrasquer Cucarella4, Estefanía Tarazón5, David García-Vega6, Inés Gómez6, Sonia Eiras Penas1, Ezequiel Álvarez Castro7, José Ramón González-Juanatey6 y Francisca Lago Paz1

1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, 5Hospital Universitario la Fe, Valencia, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 7Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña.
5023-7. ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CA125 Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. VALOR PRONÓSTICO
Sergio Luengo Pérez, Josep Lluís Melero Ferrer, Francisco Javier Quesada Ocete, Guilem Llopis Gisbert, Miguel Ángel Moruno Benita, Alberto Carrión Cavero, Sonia Cardona Mulet, Lorenzo Fácila Rubio, Francisco Ridocci Soriano y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
5023-8. UTILIDAD DEL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA EN MEJORAR EL DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO DE DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN PACIENTES EN ESTADIO A DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Elena Virosta Gil, Sara González de Alaiza Ortega, Raquel Soria Navarro, Elene Sáez de Buruaga Corrales, María Garrido Uriarte, Olatz Zaldua Irastorza, Ángela Alonso Miñambres, Isabel Caballero Jambrina, Fernando Ereño Beroiz y Angel María Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz, Álava.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?