ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6012. Insuficiencia cardiaca aguda

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6012-2. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DE NOVO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA EN LA VIDA REAL: ORIGEN, MANEJO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO

Carmen Martín Domínguez1, Julia Jiménez Ranchal1, Rafael Bravo Marques1, Carlos Martín Alfaro1, Susana Pérez Córdoba1, Eloísa Mariscal López1, María José Vaquero Sánchez2, Almudena Valle Alberca1, Francisco Ruiz Mateas1 y Francisco J. Torres Calvo1

1Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga y 2Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) se puede presentar de dos formas: ICA descompensada, en pacientes con IC conocida previamente e ICA novo o de debut. Los pacientes con ICA de novo y FEVI < 40% se encuentran peor representados en los ensayos clínicos y con un tiempo se seguimiento relativamente corto. Desconocemos el pronóstico a largo plazo si mantuvieran los 4 pilares de tratamiento. Por ello, se analiza una cohorte de pacientes con dichas características en la vida real.

Métodos: Se analizó de forma observacional y retrospectiva a una cohorte de pacientes, que ingresaron en Cardiología entre enero 2019-marzo 2021 por ICA de novo con FEVI < 40%. Se analizaron características basales, etiología de la IC, tratamiento y pronóstico a largo plazo.

Resultados: Se analizaron un total de 93 pacientes. La edad media de 63 ± 10 años, 76% varones. El 33% DM, 62% HTA y 50% dislipemia. El 35% fumador activo y 31% enolismo activo. 34% tenían FA y el 23% cardiopatía isquémica previa. En cuanto al origen de la ICA, el 40% fue origen isquémico, 20% taquimiocardiopatía por FA,12% idiopático y 28% restante a otras etiologías (enólico, valvulopatías o miocarditis). En cuanto al tratamiento, 37 pacientes (39%) se fueron al alta con cuádruple terapia (ARNI + BB+ ARM+ iSGLT2), 50 (53%) con triple (ARNI+ BB+ ARM), 2 (2,1%) con triple (IECA+BB+ARM), 3 biterapia (1 con ARNI+BB y 2 con ARNI +ARM) y 1 BB en monoterapia. A los 12 meses, el 34,4% se encontraban en triple terapia con (BB+ ARNI+ ARM) y el 64,5% con cuádruple terapia (BB+ ARNI+ ARM+ iSGLT2). De los pacientes que no se fueron de alta con iSGLT2 pero que, si lo recibieron en el seguimiento, tardaron una media de 42 semanas en iniciarlo. A los 12 meses, el 46% recuperaron FEVI a > 50%. En la tabla vemos que a los 12 meses, mejoraron la CF, el NT-pro-BNP descendió de 6.909 a 746 (p < 0,05) y un remodelado inverso del VI con mejoría de FEVI +14% (p < 0,05). En cuanto a los eventos, en una mediana de seguimiento de 76 meses, la tasa de hospitalización por IC fue 14% y de mortalidad por causa cardiovascular del 6,5% (fig.).

Etiología de la ICA. Parámetros clínicos y pruebas complementarias a los 12 meses. Tratamiento al alta y a los 12 meses

n = 93 Etiología de la insuficiencia cardiaca aguda (n, %)

Origen Isquémico

38, 41%

Taquimiocardiopatía

19, 20%

Idiopático

12, 12%

Valvulopatía

9, 10%

Enólico

8, 9%

Otros

7, 8%

Exploración física y pruebas complementarias

Al ingreso

12 meses

p

Clase funcional NYHA

< 0,05

Clase funcional NYHA 1

0

23 (27,4%)

Clase funcional NYHA 2

7 (8,3%)

45 (53,6%)

Clase funcional NYHA 3

47 (56,6%)

16 (19%)

Clase funcional NYHA 4

30 (36,1%)

0

Tensión arterial sistólica y diastólica (mmHg)

132 ± 34/79 ± 16

123 ± 13/70 ± 13

< 0,05

ECG

< 0,05

Ritmo sinusal (n, %)

58, 64%

66 73,3%

Fibrilación auricular (n, %)

32, 35%

24, 26,7%

Parámetros de laboratorio

Hemoglobina, g/dl

13,5 ± 1,8

14 ± 2

< 0,05

Creatinina, mg/dl

1,1 ± 0,4

1,27 ± 0,4

< 0,05

Filtrado glomerular (CKD-EPI), ml/min

65 ± 19

58 ± 19

< 0,05

Na (mEq/l)

139 ± 2,8

139 ± 2,8

ns

K (mEq/l)

4 ± 0,5

4,6 ± 0,4

< 0,05

NT-pro-BNP (pg/ml)

6.809 RIQ (2.918-12.631)

746 RIQ (358-1.604)

< 0,05

Parámetros ecocardiográficos

Diámetro telediastólico VI (mm)

58 ± 7

54 ± 5

< 0,05

FEVI (%)

32 ± 6

46 ± 10

< 0,05

Diámetro AI (mm)

44 ± 6

42 ± 5

< 0,05

Diámetro VD (mm)

39 ± 9

37 ± 4

< 0,05

TAPSE (mm)

17 ± 4

19 ± 3

< 0,05

PSAP (mmHg)

38 ± 12

33 ± 8

< 0,05

Tratamiento

Al alta

12 meses

p

Sacubitrilo-valsartán

86, 96,6%

89, 98%

< 0,05

Dosis 24/26 mg cada 12 horas

75%

13,30%

Dosis 49/51 mg cada 12 horas

23%

43,30%

Dosis 97/103 mg cada 12 horas

2%

43,30%

Bloqueadores beta

91, 97,8%

92, 98,9%

ns

Dosis baja

40,60%

40,70%

Dosis media

37,30%

36,70%

Dosis alta

21,90%

23,10%

Antialdosterónicos

91, 97,8%

92, 98,9%

< 0,05

Dosis baja

57,10%

41,80%

Dosis alta

42,80%

58,20%

iSGLT2

38, 40,9%

60, 64%

< 0,05

Curvas de supervivencia. A: Muerte por cualquier causa. B: Hospitalización por insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: Los pacientes con ICA de novo, presentan un remodelado inverso del VI y una baja tasa de eventos en el seguimiento; casi en la mitad de los pacientes recuperan FEVI a > 50% a los 12 meses. El tratamiento pautado, según las últimas recomendaciones de las guías, fue bien tolerado y sin eventos adversos en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda"

6012-1. MODERADORA

Laura Jordán Martínez, Granada  

6012-2. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DE NOVO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA EN LA VIDA REAL: ORIGEN, MANEJO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
Carmen Martín Domínguez1, Julia Jiménez Ranchal1, Rafael Bravo Marques1, Carlos Martín Alfaro1, Susana Pérez Córdoba1, Eloísa Mariscal López1, María José Vaquero Sánchez2, Almudena Valle Alberca1, Francisco Ruiz Mateas1 y Francisco J. Torres Calvo1

1Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga y 2Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba.
6012-3. INCIDENCIA, CARACTERIZACIÓN E IMPACTO CLÍNICO DE LOS EVENTOS HEMORRÁGICOS MAYORES EN PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO DE CUALQUIER ETIOLOGÍA
Sara Lozano Jiménez, Reyes Iranzo, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Mitroi, Juan Manuel Escudier Villa, Mercedes Pérez, María Regalado Reyes, Manuel Gómez Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Susana Villar García, José María Viéitez Flórez, Javier Segovia Cubero y Francisco Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6012-4. COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO ATENDIDOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Sara Lozano Jiménez, Reyes Iranzo, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Daniela Mitroi, María Regalado Reyes, Mercedes Pérez, Manuel Gómez Bueno, Juan Manuel Escudier Villa, Juan Francisco Oteo Domínguez, Susana Villar García, José María Viéitez Flórez, Javier Segovia Cubero y Francisco Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6012-5. UTILIZACIÓN DEL SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO TIPO ECMO EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA E INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Zaida Salmón González, José Francisco Gutiérrez Díez, Iván García Martín, Alejandro Pontón Cortina, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Ángela Canteli Álvarez y Cristina Castrillo Bustamante

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6012-6. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON ACIDOSIS METABÓLICA AL INGRESO HOSPITALARIO POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Elena María Hurtado Algar, Ernesto Martín Dorado, Javier Martínez Salto, Inmaculada Gómez Sánchez, Luis Salvador Ramos, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Carlos Palanco Vázquez y Antonio Enrique Gordillo Higuero

Servicio de Cardiología, Hospital de Mérida (Badajoz).
6012-7. ECMO-VA PUENTE AL TRASPLANTE CARDIACO: BUENOS RESULTADOS DE ESTA TERAPIA DE RESCATE A CORTO Y LARGO PLAZO
Adrián Marcos Morales, José Luis Pérez Vela, Isaías Martín Badía, Victoria Benito Arnaiz, Hugo Fernández Hervás, Cristina Amírola Sarmiento de Sotomayor, Alejandro Caballo Manuel, Julián Gutiérrez Rodríguez, Ana María Delgado Téllez de Cepeda, Judit Gutiérrez Gutiérrez, Helena Domínguez Aguado, José Luis Flordelis Lasierra, Luis Juan Terceros Almanza, María Angélica Corres Peiretti y Emilio Renes Carreño

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6012-8. TRATAMIENTO AL ALTA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA CON FEVI REDUCIDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y EVENTOS A CORTO PLAZO
Miguel Puentes Chiachío, José María Segura Aumente, Jesús Marchal Martínez, Jairo Monedero Campo, Enrique Quesada Pérez, Miriam Padilla Pérez y Javier Torres Llergo

Hospital Universitario de Jaén.
6012-9. PREDICTORES DE DESCOMPENSACIONES DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA QUE REQUIEREN DIURÉTICO IV A 30 DÍAS POSALTA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA. RESULTADOS DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Maria Jesus Espinosa Pascual1, Juan Górriz Magaña2, Rocío Abad Romero1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, Renée Olsen Rodríguez1, María Álvarez Bello1, Maria Martín Muñoz1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, Jesús Ángel Perea Egido1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Central de la Defensa Gómez-Ulla, Madrid.
6012-10. FACTORES PREDICTORES DE DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA A LOS 6 MESES POSALTA
María Martín Muñoz1, Juan Górriz Magaña2, Cristina Perela Álvarez1, María Jesús Espinosa Pascual1, María Álvarez Bello1, Daniel Nieto Ibáñez1, Rocío Abad Romero1, Renée Olsen Rodríguez1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, Jesús Ángel Perea Egido1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Central de la Defensa Gómez-Ulla, Madrid.
6012-11. EMPLEO DE DISPOSITIVOS DE CORTA DURACIÓN TIPO ECMO COMO PUENTE A LA RECUPERACIÓN EN EL SHOCK POSCARDIOTOMÍA. EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez, Iván García Martín, Zaida Salmón González, Iván Olavarri Miguel, Natalia Royuela Martínez, Virginia Burgos Palacios, Manuel Cobo Belaustegui, Eduardo Luján Valencia, Roberto de la Fuente Royano y Rodrigo Sancho Carrancho

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?