ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5015. Insuficiencia cardiaca en el paciente de edad avanzada

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 1 (Planta 3)

5015-8. CAPACIDAD DE EJERCICIO E IMAGEN PARA LA PREDICCIÓN DE MUERTE POR CAUSA CARDIOVASCULAR, CÁNCER Y NO DEBIDAS A CAUSA CARDIOVASCULAR NI CÁNCER EN PERSONAS MAYORES

Lucía Valmisa de la Montaña, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, José Manuel Vázquez Rodríguez, Marcos Baz González y Marina Combarro Eiriz

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Introducción y objetivos: La ecocardiografía de ejercicio (EE) puede predecir la mortalidad total y cardiovascular. Nuestro objetivo es evaluar el valor de la imagen y capacidad funcional mediante EE para la predicción de muerte cardiovascular, (CV) cáncer (CA) y no debida a causas CV ni a CA (NCV-NCA) en personas mayores.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos recopilados prospectivamente en 1826 pacientes ≥ 75 años (79 ± 3 años, 44% mujeres) con un primer EE en cinta rodante realizado en nuestro centro, por enfermedad arterial coronaria sospechada o conocida. Se excluyó a los que tenían enfermedad valvular significativa, miocardiopatía y cardiopatía congénita. Se definió isquemia como aparición de alteraciones de la motilidad segmentaria (AMS) con el ejercicio; EE positivo para isquemia o AMS en reposo. Se definió buena capacidad funcional como una carga de trabajo máxima de 10 equivalentes metabólicos (METS). El objetivo primario fue muerte (CV, CA o NCV-NCA).

Resultados: Durante una mediana de seguimiento de 2,7 años (rango intercuartílico 0,3-6,2 años) hubo 642 muertes: 306 CV, 143 por CA y 174 muertes NCV-NCA. El análisis multivariable incluyó características clínicas, ecocardiografía en reposo, prueba de ejercicio y ecocardiografía en el máximo esfuerzo. Diferentes características clínicas incluyendo edad, sexo y factores de riesgo cardiovascular predijeron muerte CV, junto con la máxima carga alcanzada en MET (MET: Hazard Ratio [HR] = 0,98, 95% Intervalo de Confianza [IC] = 0,6-0,99 p < 0,001) y las variables de la EE. La muerte por CA se predecía independientemente por el sexo y los METs alcanzados (HR = 0,91, IC95% = 0,85-0,97. p = 0,003). De modo similar, la muerte NCV-NCA se predecía por características clínicas (edad, diabetes mellitus, diuréticos, doble del producto pico) y por los MET alcanzados (HR = 0,93, IC95% = 0,89-0,97, p < 0,001). Ni la isquemia ni la EE con resultado anormal fueron predictores de muerte por CA o NVC-NCA. Las muertes anualizadas CV, por CA y NCV-NCA según los resultados del EE y capacidad funcional están representadas en la figura.

Tasa de mortalidad anualizada.

Conclusiones: En conclusión, la “parte del ejercicio” dentro del estudio de la EE predice no solo muerte CV, sino muerte por CA o NCV-NCA en pacientes mayores. Los pacientes mayores con alcance de 10 MET durante el ejercicio, tienen menos riesgo de muerte por cualquier causa.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca en el paciente de edad avanzada"

5015-1. MODERADOR
Enrique Santas Olmeda, Valencia

5015-2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO A CORTO PLAZO DE PACIENTES NONAGENARIOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL (2016-2019)
María Anguita Gámez1, Alberto Esteban Fernández2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María García López4, José Luis Bernal Sobrino4, Náyade del Prado4, Cristina Fernández Pérez4, Juan José Gómez Doblas5, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Francisco Marín Ortuño6, Francisco Javier Elola Somoza4 y Manuel Anguita Sánchez7

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Fundación IMAS, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5015-3. REINGRESO HOSPITALARIO A 1 AÑO POR CAUSAS CARDIOVASCULARES TRAS UN EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES >= 75 AÑOS EN ESPAÑA
Alberto Esteban Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María Anguita Gámez4, Rocío Ruesgas1, María Molina Villar1, María García5, José Luis Bernal Sobrino5, Náyade del Prado5, Cristina Fernández Pérez5, Francisco Marín6, Julián Pérez Villacastín4, Juan José Gómez Doblas7, Inmaculada Fernández Rozas1 y Francisco Javier Elola Somoza5

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Fundación IMAS, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
5015-4. ¿ES BENEFICIOSO Y SEGURO EL USO DE SACUBITRILO-VALSARTÁN EN PACIENTES ANCIANOS?
José María Romero Otero, Marcelino Cortés García, José Antonio Esteban Chapel, Carlos Rodríguez López, Jorge Balaguer Germán, Luis Nieto Roca, Juan Martínez Milla, Mikel Taibo Urquía, Ana María Pello Lázaro y José Tuñón Fernández

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
5015-5. PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA FRAGILIDAD Y OTROS SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿DIFERENCIAS ENTRE SEXOS?
Pablo Díez Villanueva1, César Jiménez-Méndez2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, Marta Cobo Marcos8, José Ángel Pérez Rivera9, Héctor García Pardo10, Carmen Guerrero Morales11, Luis López Rodríguez12, Carolina Robles Gamboa13, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares14 y Fernando Alfonso Manterola1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Complejo Asistencial de Burgos, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, 11Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 12Fundación Hospital de Manacor, Illes Balears, 13Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM y 14Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5015-6. DIFERENCIAS EN EL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO, SEGÚN LA EDAD, DE LOS BIOMARCADORES CARDIACOS PARA PREDECIR FRAGILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Lara Aguilar Iglesias, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Álvaro Margalejo Franco, Ester Sánchez Corral, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, María Jesús García Sánchez, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
5015-7. USO DE INHIBIDORES DE LA NEPRILISINA Y DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA EN PACIENTES ANCIANOS CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
José Antonio Esteban Chapel, Marcelino Cortés García, Jorge Balaguer Germán, Carlos Rodríguez López, José María Romero Otero, Luis Nieto Roca, Ana María Pello Lázaro, Mikel Taibo Urquía, Juan Antonio Franco Peláez, Juan Martínez Milla y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
5015-8. CAPACIDAD DE EJERCICIO E IMAGEN PARA LA PREDICCIÓN DE MUERTE POR CAUSA CARDIOVASCULAR, CÁNCER Y NO DEBIDAS A CAUSA CARDIOVASCULAR NI CÁNCER EN PERSONAS MAYORES
Lucía Valmisa de la Montaña, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, José Manuel Vázquez Rodríguez, Marcos Baz González y Marina Combarro Eiriz

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?