Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de Rehabilitación Cardio-Oncológica (RECO) han demostrado beneficios en la salud cardiovascular y calidad de vida de los pacientes oncológicos. La valoración óptima del paciente debe incluir la determinación del VO2 pico mediante ergoespirometría. Los recursos requeridos pueden ser una barrera en la práctica clínica para el escalado de estos programas. El proyecto ONCORE, desarrolló una ecuación (ecuación ONCORE) que permitía una estimación indirecta del VO2 pico en mujeres con cáncer de mama (CM) basada en un modelo de regresión utilizando el nº repeticiones de la prueba 30” Sit-To-Stand (30STS) y peso (kg). El objetivo de este estudio es conocer la aplicabilidad del VO2 pico estimado mediante la prueba 30STS en un programa híbrido (presencial/distancia) en pacientes con CM.
Métodos: Estudio clínico prospectivo en mujeres con CM participantes en el programa asistencial RECO durante 3 meses. Se prescribe modalidad presencial (G1) o telefónica (G2) según valoración funcional (30STS, calidad de vida y nivel de actividad física) y el criterio clínico, de forma no aleatorizada. El G1 realiza 2h/semana, ejercicios respiratorios, movilidad, bandas elásticas y ejercicio aeróbico; el G2 recibe seguimiento telefónico con asesoramiento de ejercicio y entrevista motivacional cada 2 semanas. Todas reciben guía y diario de ejercicio. La variable principal es el VO2 pico estimado (ecuación ONCORE). Se empleó el test ANOVA 2 × 2 para determinar cambios entre grupos y momento de la intervención (pre-post). El tamaño del efecto se estudió mediante la d de Cohen.
Resultados: Se incluyeron N = 25 pacientes con CM (n = 10 en G1, n = 15 en G2) cuyas características se detallan en la tabla. En ambos grupos se observó una mejora significativa del VO2 pico después del programa (p < 0,001, fig.). Basalmente, no se observaron diferencias significativas de VO2 pico entre modalidades (F = 0,4; p = 0,52), lo que demuestra que son comparables; tampoco al final del programa, lo que demuestra que el efecto (d de Cohen = 0,48) fue similar en ambos grupos.
Características basales de las pacientes |
||
Característica (N = 25) |
Media ± DE/n (%)* |
Mín-Máx |
Edad, años |
50,12 ± 9,38 |
37-68 |
Altura, cm |
160,40 ± 4,61 |
150-169 |
Peso, kg |
63,00 ± 10,15 |
40-94 |
BMI, kg/m2 |
24,45 ± 3,65 |
17,77-35,81 |
Tensión arterial sistólica, mmHg |
132,28 ± 18,14 |
102-185 |
Tensión arterial diastólica, mmHg |
75,16 ± 8,14 |
56-89 |
Pulsaciones, lpm |
81,19 ± 15,22 |
59-111 |
Intención quimioterapia |
||
Neoadyuvancia |
16 (64%) |
|
Adyuvancia |
9 (36%) |
|
Valoración funcional |
||
VO2 pico estimado, ml/kg/min |
20,68 ± 1,85 |
17,43-25,45 |
30-STS, repeticiones |
17,60 ± 4,63 |
10-32 |
Calidad de vida (FACT-B) |
103,80 ± 15,57 |
66-128 |
Nivel actividad física (GLTEQ) |
27,96 ± 22,08 |
9-126 |
*Las variables continuas se presentan como media ± desviación estándar (SD) y las variables categóricas se presentan como n (%). 30STS prueba de 30 segundos sit-to-stand; FACT-B Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast; GLTEQ Godin-Shephard Leisure Time Exercise Questionnaire. |
Efecto de un programa de rehabilitación cardio-oncológica en el VO2 pico estimado (ecuación ONCORE) en pacientes con cáncer de mama.
Conclusiones: Los resultados preliminares de este estudio muestran que los programas RECO mejoran la capacidad funcional de mujeres con CM independientemente de la modalidad presencial o telefónica. La estimación del VO2 pico mediante la ecuación ONCORE podría ser una herramienta ágil y útil cuando no se disponga de ergoespirometría.