Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años ha crecido el interés en el diagnóstico de la disección coronaria espontánea, una causa infrecuente de síndrome coronario agudo que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes con pocos o ningún factor riesgo. El objetivo del estudio fue analizar las características clínicas y el manejo de los pacientes con DCE en nuestro centro.
Métodos: Mediante un registro unicéntrico que incluye a todos los pacientes dados de alta desde el servicio de cardiología, se han recogido los casos que incluían las palabras “disección coronaria espontánea”. Se revisaron las coronariografías y se excluyeron a los pacientes con disección iatrogénica o diagnóstico dudoso. Se obtuvieron un total de 30 casos en 29 pacientes, presentando una paciente dos episodios de disección coronaria espontánea (DCE) en dos vasos distintos con una diferencia entre ambos eventos de 2 años.
Resultados: Más del 80% de los pacientes eran mujeres en la cuarta década de la vida, con un único factor de riesgo cardiovascular en el 60% siendo el más frecuente el hábito tabáquico (50%). La mitad de los pacientes se presentaron sin elevación del segmento ST y la otra mitad con elevación del mismo, identificándose un factor precipitante del cuadro en menos del 30%, siendo el más frecuente el puerperio en cuatro pacientes. Por lo que respecta a los hallazgos de la coronariografía y tratamiento intervencionista destacamos que el tipo de disección más frecuentemente encontrado fue 2b (40%) el uso de técnicas de diagnóstico intracoronario fue bajo, únicamente en 4 pacientes y el tratamiento intervencionista tras el cateterismo inicial fue del 40%. Ningún paciente falleció durante el hospital ni durante el seguimiento, si bien durante el primer año 5 pacientes reingresaron por dolor torácico, en 4 se realizó nueva coronariografía, siendo esta normal y en otro se realizó una prueba de detección de isquemia que fue de buen pronóstico. Seis pacientes reingresaron más allá del año, uno por arritmia ventricular, 2 por eventos vasculares en otros territorios y 3 por dolor torácico, sin precisar nueva revascularización del vaso.
Características basales, forma de presentación y manejo de los pacientes recogidos en el estudio |
|
Pacientes (n) |
30 casos en 29 pacientes |
Sexo femenino |
24 (82,7) |
Edad (años) |
48,5 (38,75-56,25) |
Hábito tabáquico |
15 (50) |
HTA |
10 (33,3) |
HLP |
9 (30,0) |
Diabetes mellitus |
2 (6,7) |
Despistaje de arteriopatía extracardiaca |
21 (70) |
Forma de presentación |
|
SCACEST/SCASEST |
15 (50)/15 (50) |
Manejo tras cateterismo inicial |
|
No ICP (manejo conservador)/ICP |
18 (60)/12 (40) |
Tipo de disección coronaria más frecuente |
|
2 b |
12 (40) |
Tratamiento al alta |
|
AAS |
30 (100) |
Inhibidores P2Y12 |
25 (83,3) |
Bloqueadores beta |
29 (96,6) |
Estatina |
24 (80) |
Inclusión en programa de rehabilitación cardiaca |
12 (40) |
HTA: hipertensión arterial; HLP: hiperlipemia; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; AAS: ácido acetilsalicílico. |
Conclusiones: En nuestro registro la DCE presenta una serie de particularidades, como el elevado porcentaje intervencionista y bajo de técnicas de imagen. El porcentaje de pacientes incluidos en rehabilitación cardiaca es bajo, mejorar este aspecto puede influir positivamente en el pronóstico.