ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5007. Novedades en cirugía cardiaca e intervencionismo estructural

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5007-6. SEGUIMIENTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES OPERADOS DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR, ¿MEJORAN TRAS LA CIRUGÍA?

María Cristina Morante Perea1, Pedro Lima Cañadas1, Alejandro Gadella Fernández1, Charlotte Boillot1, Belén Santos González1, Alfonso Cañas Cañas1, Andrea Martínez Cámara2, Marta Flores Hernán1 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).

Introducción y objetivos: La comunicación interauricular (CIA) representa aproximadamente un 10% de las cardiopatías congénitas del adulto. La más frecuente es CIA tipo ostium secundum. El beneficio del cierre temprano durante la infancia y adolescencia está establecido, sin embargo, existe cierta controversia del beneficio en pacientes adultos.

Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a todos los pacientes sometidos a cierre quirúrgico del defecto interauricular desde el 2003 hasta el 2022 en el Hospital Universitario. Se excluyó del análisis a los pacientes sometidos a otra cirugía concomitante y a aquellos que no tuvieron seguimiento cuantitativo del ventrículo derecho.

Resultados: Se incluyeron un total de 32 pacientes con una media de edad de 43 ± 13 años en el momento de la cirugía. El 75% eran mujeres. Se trataba de pacientes con escasas comorbilidades (5% HTA, 2% obesidad). El 90,6% tenían CIA tipo ostium secundum y el 9,6% CIA tipo seno venoso (SV). El tamaño del defecto fue 19 ± 5,6 mm. La técnica quirúrgica empleada fue corrección anatómica con parche bovino para CIA OS y doble parche con ampliación de vena cava superior para los pacientes con CIA SV. No hubo ninguna muerte hospitalaria ni durante los primeros 30 días. Durante el seguimiento, 2 pacientes fallecieron por causas no cardiológicas ni relacionadas con la cirugía. La FEVI media fue de 59% y el TAPSE de 25 mm ± 4. El diámetro telediastólico basal del ventrículo derecho (medido en el plano cuatro cámaras) previo a la intervención fue de 46,7 ± 4,8 mm, siendo el del seguimiento de 40,3 ± 4,8 mm (p < 0,05). La media de la velocidad máxima de la regurgitación tricuspídea fue de 2,9 ± 0,7 m/s previo a la intervención y de 2,2 ± 0,5 m/s tras la corrección anatómica, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). La PSAP estimada previa fue de 43 ± 13 mmHg y la posterior 28,29 ± 9 mmHg (p < 0,05).

 Comparación pre y poscirugía

Precirugía

Poscirugía

p

DTD basal VD (mm)

46,7 ± 4,8

40,35 ± 6,4

< 0,05

Vmáx IT (m/s)

2,9 ± 0,7

2,21 ± 0,5

< 0,05

PSAP (mmHg)

43,8 ± 17,5

28 ± 9

< 0,05

TAPSE (mm)

25,5

DTD basal VD: diámetro telediastólico basal medido en el plano cuatro cámaras, Vmáx IT: velocidad máxima de insuficiencia tricuspídea, PSAP: presión sistólica arteria pulmonar, TAPSE: Tricuspid annular plane systolic excursion.

Diámetro telediastólico basal del ventrículo derecho previo y posterior a la cirugía.

Conclusiones: En nuestro centro, los pacientes con CIA y dilatación de cavidades derechas sometidos a un cierre quirúrgico del defecto interauricular mostraron un remodelado favorable del ventrículo derecho, disminuyendo el diámetro telediastólico, el grado de insuficiencia tricuspídea y de PSAP estimada.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en cirugía cardiaca e intervencionismo estructural"

5007-1. MODERADOR
Vicente Peral Disdier, Mallorca

5007-2. UNA NUEVA ESCALA PARA LA SELECCIÓN DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR CANDIDATOS A CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Ana Ledo Piñeiro, André González-García, Luis Domínguez-Rodríguez, Carla Iglesias-Otero, Vanesa Noriega Caro, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
5007-3. EVALUACIÓN DEL PERFIL Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DESTINADOS A TRATAMIENTO MÉDICO TRAS CORONARIOGRAFÍA COMPARADO CON EL DE PACIENTES REVASCULARIZADOS
Celia Garilleti Cámara, Sergio Barrera Basilio, Aritz Gil Ongay, Dae Hyun Lee Hwang, Fermín Sáinz Laso, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández, Víctor Fradejas Sastre, Cristina Obregón Rodríguez, Raquel Pérez Barquín, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Helena Alarcos Blasco, Javier Zueco Gil y José M. de la Torre Hernández

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5007-4. DETECCIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS LEAK PERIDISPOSITIVO Y TROMBOSIS DE DISPOSITIVO DE CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA AL MES Y A LOS 12 MESES
Álvaro Aparisi Sanz, Héctor Cubero Gallego, Helena Tizón Marcos, Marc Llagostera Martín, Neus Salvatella Giralt, Andrea Sánchez Carpintero, Aleksandra Mas Stachurska, Marcos García Guimaraes, Alejandro Negrete, María Ángeles Miralles Morante, Esther Menéndez Vicente, Luis Molina Ferragut y Beatriz Vaquerizo Montilla

Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona.
5007-5. ALINEAMIENTO COMISURAL EN TAVI: EXPERIENCIA UNICÉNTRICA EN PRÁCTICA CLÍNICA E IMPACTO FLUIDO-DINÁMICO EN FUNCIÓN DEL GRADO DE ALINEAMIENTO
Ignacio J. Amat-Santos1, Alfredo Redondo Diéguez1, José Sierra-Pallares2, Sara Blasco Turrión1, Carlos Baladrón Zorita1, Francisco Castro2, Juan Pablo Sánchez Luna1, Julio Peral Oliveira1, Mario García Gómez1, Manuel Carrasco-Moraleja1 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Universidad de Valladolid.
5007-6. SEGUIMIENTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES OPERADOS DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR, ¿MEJORAN TRAS LA CIRUGÍA?
María Cristina Morante Perea1, Pedro Lima Cañadas1, Alejandro Gadella Fernández1, Charlotte Boillot1, Belén Santos González1, Alfonso Cañas Cañas1, Andrea Martínez Cámara2, Marta Flores Hernán1 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).
5007-7. EMPLEO DE MODELOS 3D EN LA MCHO. EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO
Clara Isabel Pérez Martínez, Roberto Voces Sánchez, Andrés Cortes Correa, Pedro Pérez, David Rodrigo, Inés Jauregui y Jose Ignacio Aramendi Gallardo

Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya.
5007-8. HIPERTENSIÓN PULMONAR AL EJERCICIO: REPRODUCIBILIDAD Y VALIDEZ DE LOS DIFERENTES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Sergio Huertas Nieto, Maite Velázquez Martín, Fernando Sarnago Cebada, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Teresa Segura de la Cal, Nicolás Maneiro Melón, Alejandro Cruz Utrilla, Allende Pilar Olazábal-Valiente, María José Ropero Cristo, Ángela Flox Camacho, Jorge Nuche Berenguer, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?