Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tanto el tapiz como el cicloergómetro son utilizados en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) para la evaluación de la capacidad funcional de los pacientes con circulación de Fontan. Existe poca información de las diferencias en los parámetros de PECP entre ambas modalidades en este grupo de pacientes. Este estudio pretende analizar dichas diferencias.
Métodos: Estudio retrospectivo unicéntrico de pacientes con circulación de Fontan a los que se realizó secuencialmente una PECP en tapiz y otra en cicloergómetro entre 2021-2022. Se compararon medias y se calculó correlación.
Resultados: Se realizaron 38 pruebas en 19 pacientes, con una edad media de 27,5 (rango 17-37) años. El tiempo medio de separación entre ambas pruebas fue de 7,6 meses (2-12 meses). No hubo cambios clínicos en ese periodo. La prueba fue máxima (RER≥ 1,10) en el 95% en bici y en el 84% en tapiz. Se encontraron diferencias significativas en los siguientes parámetros, siendo significativamente mayores en tapiz que en cicloergómetro: consumo de O2 (VO2) 5,4% (p = 0,004), pulso de O2 máximo 5% (p = 0,005), frecuencia cardiaca máxima 8,7% (p = 0,004) y pendiente de la eficiencia del consumo de O2 (OUES) 9,9% (p < 0,001). La eficiencia ventilatoria medida por el equivalente de CO2 en el umbral anaeróbico y pendiente de VE/VCO2 fue peor en tapiz (diferencia de 2,5 en ambos, p < 0,001). Se observó correlación entre tapiz y cicloergómetro en todos los parámetros descritos. No se encontraron diferencias en el RER máximo alcanzado (p = 0,152).
Correlación PECP tapiz rodante vs cicloergómetro |
|||||
Variable |
Tapiz rodante |
Cicloergómetro |
Diferencia (p) |
Correlación |
p |
VO2 pico (ml/kg/min) |
24,3 |
19,8 |
4,49 (p < 0,001) |
r = 0,76 |
< 0,001 |
VO2 pico (% predicho) |
58,5 |
53 |
5,38 (p = 0,004) |
r = 0,86 |
< 0,001 |
OUES |
1,85 |
1,56 |
0,3 (p < 0,001) |
r = 0,75 |
< 0,001 |
OUES (% predicho) |
61 |
51,5 |
9,9 (p < 0,001) |
r = 0,7 |
< 0,001 |
Pendiente VE/VCO2 |
30 |
27,5 |
2,5 (p < 0,001) |
r = 0,851 |
< 0,001 |
VE/VCO2 en UA |
33 |
30,6 |
2,5 (p < 0,001) |
r = 0,705 |
< 0,001 |
FC máxima (% FCMP) |
86 |
81 |
5,23 (p = 0,005) |
r = 0,714 |
< 0,001 |
Pulso de O2 (% predicho) |
73,3 |
64,6 |
8,7 (p = 0,004) |
r = 0,622 |
0,004 |
VE/VO2 máximo |
42,4 |
39,8 |
2,54 (p = 0,031) |
r = 0,746 |
< 0,001 |
VE máximo (l) |
72,5 |
59,5 |
13 (p < 0,001) |
r = 0,766 |
< 0,001 |
Conclusiones: Al igual que en otras patologías, el tapiz implica mayor requerimiento energético que el cicloergómetro. En concreto, el VO2 pico fue un 5% mayor en los pacientes con circulación de Fontan. Esta diferencia es algo menor que la descrita en población sana. La correlación de los principales parámetros de PECP entre ambas modalidades es buena. Sin embargo, deben tenerse en cuenta las diferencias existentes a la hora de hacer comparaciones. Destaca una peor eficiencia ventilatoria en tapiz en los pacientes con circulación de Fontan, debido a una mayor ventilación, no siendo este un hallazgo constante en otras patologías ni en sanos.