Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudio realizado con el objetivo de analizar las complicaciones y mortalidad hospitalaria de los diferentes tipos de síndrome aórtico agudo (SAA).
Métodos: Análisis de pacientes con SAA incluidos en el registro de nuestro centro de 2004 a 04/2022. Se recogen variables demográficas, tipo de SAA, tipo de tratamiento (médico, endovascular o quirúrgico), complicaciones y mortalidad. Estudio descriptivo mediante test de chi-cuadrado y t-Student. Estimación de asociación mediante regresión logística (OR con IC95%).
Resultados: Se registraron un total de 150 pacientes, de ellos 104 presentaron alguna complicación (81% en SAA tipo A y 45% en tipo B). Comparando SAA tipo A vs tipo B (tabla 1) se objetivó un mayor porcentaje de derrame pericárdico 51,58 vs 7,27% (p < 0,01), taponamiento cardiaco 16,84 vs 0% (p < 0,01) e insuficiencia aórtica grave 42,11 vs 3,64% (p < 0,01) siendo diferencias estadísticamente significativas. En SAA tipo A se observó una tendencia no significativa a presentar infarto agudo de miocárdico e ictus y en tipo B insuficiencia renal. En cuanto a estancia hospitalaria (media ± DE) no hubo diferencias significativas entre ambos grupos 21,36 ± 20,92 días vs 24,66 ± 31,43 días (p 0,46). Atendiendo al tipo de tratamiento en el SAA tipo A este fue quirúrgico en 71,58% y médico en 25,28% (mortalidad hospitalaria quirúrgica vs médica 33,8 vs 54,16%). En el SAA tipo B fue médico en el 41,82% seguido por el endovascular 38,18% (mortalidad hospitalaria 13 vs 14,28%). Al realizar estudio univariable (tabla 2) se encuentra asociación con mortalidad hospitalaria significativa OR (IC95%) en pacientes que presentaron ictus 3,38 (1,01-11,26), insuficiencia renal 2,33 (1,02-5,3), isquemia mesentérica 6,57 (1,94-22,24), taponamiento 4,85 (1,67-14,07), déficit de pulsos en exploración 4,94 (1,90-12,81), isquemia en extremidades 3,15 (1,15-8,6) y papel protector del ECG normal al ingreso 0,42 (0,21-0,86). Al realizar estudio multivariable solo la isquemia mesentérica, el déficit de pulso, el taponamiento y el ecg normal mantuvieron su significación.
Tabla 1 |
|||
Tipo de complicación |
SAA tipo A (95 casos) |
SAA tipo B (55 casos) |
Valor p |
Derrame pericárdico |
49 (51,58%) |
4 (7,27%) |
< 0,01 |
Taponamiento cardiaco |
16 (16,84%) |
0 |
< 0,01 |
Hemotórax |
4 (4,21%) |
5 (9,09%) |
0,22 |
Insuficiencia aórtica grave |
40 (42,11%) |
2 (3,64%) |
< 0,01 |
Ictus |
10 (10,53%) |
2 (3,64%) |
0,13 |
Infarto agudo de miocardio |
4 (4,21%) |
0 |
0,12 |
Insuficiencia renal |
15 (15,79%) |
14 (25%) |
0,13 |
Isquemia mesentérica |
8 (8,42%) |
6 (10,91%) |
0,61 |
Isquemia extremidades inferiores |
13 (13,68%) |
5 (9,09%) |
0,40 |
SAA: síndrome aórtico agudo. |
Tabla 2.
Conclusiones: El síndrome aórtico agudo es una entidad poco frecuente pero con elevada mortalidad hospitalaria. En nuestro medio se asocia a mayor mortalidad hospitalaria de forma significativa presentar ictus, insuficiencia renal, isquemia mesentérica, taponamiento, déficit de pulsos a la exploración e isquemia en extremidades.