ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6051. Patología aórtica y estenosis aórtica. Aspectos pronósticos

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6051-16. VALORACIÓN CONJUNTA ERGOESPIROMÉTRICA CON ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS FÍSICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA: ANÁLISIS DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA UNICÉNTRICA

Alain García Olea, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde, Mireia Codina Prat, Nora García Ibarrondo, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta, Cristina Asla Ormaza, Mikel Maeztu Rada, Uxue Idiazabal Rodríguez, Íñigo Pereiro Lili, Ana Ruiz Rodríguez, Koldo Ugedo Alzaga, Amaia Lambarri Izaguirre y María Castellanos Alcalde

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Introducción y objetivos: Las guías europeas recomiendan intervenir la estenosis aórtica grave asintomática (EASA) en pacientes con síntomas demostrables con el ejercicio, pero no especifican el método para identificarlos. La ergoespirometría y el ecocardiograma de estrés físico (EEF) han demostrado su utilidad en este escenario y su uso conjunto podría resultar de utilidad para identificar criterios de gravedad. El objetivo del estudio es explorar la utilidad de la valoración conjunta de estas técnicas en la EASA.

Métodos: La población del estudio fue una cohorte retrospectiva de 30 pacientes con EASA que se sometieron a ergoespirometría con o sin EEF para valoración funcional. Se realizó un seguimiento a través de la historia clínica electrónica de sus características demográficas, resultados de las pruebas, intervenciones, eventos y hospitalizaciones de causa cardiovascular. Se compararon estas variables entre los pacientes intervenidos y no intervenidos durante el seguimiento.

Resultados: Se realizó un seguimiento medio de 1,63 años (DE 0,86) en los que hubo un fallecimiento por causa cardiovascular (2/100 años-persona). Las características de los pacientes se muestran en la tabla. 13 pacientes fueron intervenidos (43%). Entre ellos, 8 (62%) lo hicieron por alteración de los parámetros ergoespirométricos, 4 (31%) por el EEF y 1 (3%) por el resultado de ambas pruebas. Entre estos pacientes, las variables de la prueba de esfuerzo convencional (electrocardiograma, respuesta tensional, clínica) fueron patológicos en 6 (46%). La clase ventilatoria de Arena fue significativamente peor en el grupo de los pacientes intervenidos (p = 0,039). Se evidenció una tendencia a valores de mayor gravedad en la ergoespirometría de los pacientes intervenidos (fig.). Los parámetros de positividad más frecuentes en el EEF fueron la caída de la FEVI y la aparición de alteraciones segmentarias con el esfuerzo.

Características de los pacientes con estenosis aórtica grave asintomática

Pacientes incluidos (n)

30

Pruebas máximas (n, %)

23 (76%)

VE/VCO2 VT1 (media, DE)

33,3 (4,7)

Gradiente medio [mmHg] (media, DE)

52 (13)

Peso [kg] (media, DE)

72,82 (14,47)

Tiempo promedio de la prueba

9: 34

VE/VO2 máx (media, DE)

35,98 (6,1)

Talla [cm] (media, DE)

164,7 (8,4)

Promedio de la FCMT alcanzada (%, DE)

90,27 (12,15)

OUES (media, DE)

1,91 (0,56)

Edad [años] (media, DE)

67,46 (13,4)

VO2 esfuerzo [ml/kg/min] (media, DE)

20,36 (5,87)

OUES respecto a predicho (%, DE)

105 (25)

Mujeres (n, %)

14 (47%)

VO2 esfuerzo respecto a predicho (%, DE)

95,1 (23,2)

Desaturación con ejercicio (n, %)

5 (17%)

Diabetes mellitus (n, %)

9 (30%)

VO2 VT1 (media, DE)

12,15 (3,93)

PETCO2 basales [mmHg] (media, DE)

30,9 (3,6)

Hipertensión arterial (n, %)

16 (53%)

VO2 VT1 respecto a predicho (%, DE)

60,93 (15,88)

PETCO2 VT1 (media, DE)

34,64 (4,1)

Dislipemia (n, %)

18 (60%)

RER a pico de esfuerzo (media, DE)

1,04 (0,12)

METs directos (media, DE)

6,71 (2,45)

Fumadores (n, %)

6 (20%)

RER a los 2 minutos (media, DE)

1,25 (0,24)

Eléctricamente positiva (n, %)

7 (23%)

Exfumadores (n, %)

5 (17%)

Bloqueadores beta (n, %)

3 (10%)

Pulso absoluto [ml/latido] (media, DE)

10,65 (1,9)

Clínicamente positiva (n, %)

6 (20%)

Naughton escalonado

12 (40%)

Pulso respecho a predicho (%, DE)

106 (24)

Respuesta tensional alterada (n, %)

4 (13%)

Bruce escalonado

18 (60%)

Curva de pulso alterada

9 (30%)

Borg (media, DE)

15,1 (2,1)

VO2 basal [ml/kg/min] (media, DE)

4,18 (0,97)

VE/VCO2 (media, DE)

30,91 (6,35)

Ecocardiograma de estrés realizados

9 (30%)

Positivos

5 (17%)

RER basal (media, DE)

0,84 (0,08)

Clase ventilatoria de Arena (n, %)

Strain longitudinal basal medio

-16,19%

I

13 (43%)

II

11 (36%)

III

5 (16%)

IV

1 (3%)

Espirometría (n, %)

Fallecimiento o ingreso

Pacientes intervenidos (n, %)

13 (43%)

Normal

20 (67%)

Ingreso

1 (3%)

Obstructiva

4 (13%)

Fallecimiento

1 (3%)

Restrictiva

2 (7%)

Mixta

2 (7%)

No valorable

2 (7%)

Características demográficas (gris), resultados (azul) y características en el seguimiento (verde) en pacientes con EASA. n = número, DE = desviación estándar, VE ventilación, VO2 consumo de oxígeno, VT1 umbral anaerobio.

Resultados más importantes de la ergoespirometría en pacientes no intervenidos -izquierda- e intervenidos en el seguimiento -derecha- (VO2 máximo y en primer umbral más bajos, VE/VCO2 más elevado y menor pulso de oxígeno).

Conclusiones: La prueba de esfuerzo convencional identifica menos de la mitad de los pacientes con EASA con criterios de gravedad que pueden beneficiarse de una intervención en el seguimiento. Con la limitación de un estudio retrospectivo, los datos orientan a que la fusión de la ergoespirometría con el EEF aporta datos complementarios que pueden identificar variables de riesgo que las pruebas por separado podrían no identificar. La baja tasa de eventos podría asociarse a una identificación precoz de estos factores.


Comunicaciones disponibles de "Patología aórtica y estenosis aórtica. Aspectos pronósticos"

6051-1. MODERADOR
Sergio Moral Torres, Barcelona

6051-2. ANÁLISIS DE FACTORES DEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS ASOCIADOS A DILATACIÓN DE AORTA EN POBLACIÓN DE RIESGO
Miguel Morales García1, Diego Segura Rodríguez2, Inés Uribe Morales1, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Universitario San Cecilio, Granada.
6051-3. PREDICTORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PATOLOGÍA AÓRTICA ¿SOLO EL TAMAÑO IMPORTA?
Miguel Morales García1, Diego Segura Rodríguez2, Inés Uribe Morales1, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Universitario San Cecilio, Granada.
6051-4. CARACTERÍSTICAS HEMODINÁMICAS ASOCIADAS A LA TROMBOSIS PARCIAL DE LA FALSA LUZ EN PACIENTES CON DISECCIÓN CRÓNICA DE LA AORTA DESCENDENTE: UN ESTUDIO DE RMC 4D FLOW
Aroa Ruiz Muñoz, Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, Gisela Teixidó-Turà, Hug Cuellar-Calabria, Juan Garrido-Oliver, Filipa Valente, Laura Galián Gay, Laura Gutiérrez, Guillem Casas, Teresa González-Alujas, Rubén Fernández-Galera, Ignacio Ferreira González, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6051-5. LOS PATRONES DE FLUJO AÓRTICO A PARTIR DE RMC 4D FLOW EN PACIENTES CON SÍNDROME DE MARFAN Y LOEYS-DIETZ ANTES Y DESPUÉS DE CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN VALVULAR AÓRTICA: UNA COMPARATIVA CON VOLUNTARIOS SANOS
Aroa Ruiz Muñoz, Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Jose Rodríguez-Palomares, Ana García-Durán, Juan Garrido-Oliver, Laura Galián Gay, Filipa Valente, Guillem Casas, Rubén Fernández-Galera, Laura Gutiérrez, Teresa González-Alujas, Ignacio Ferreira González, Arturo Evangelista y Gisela Teixidó-Turà

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6051-6. IMPACTO DEL RETRASO DIAGNÓSTICO EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME AÓRTICO AGUDO TIPO A
Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Pablo Busca2, Ana Carrero3, Francisco Javier Martín Sánchez4, María Jesús Domínguez García5, Esther Álvarez6, Inés Ramos1, Isaac Martínez López1, Javier Cobiella Carnicer1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Ana Viana Tejedor1, Francisco J. Serrano Hernando1, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Carlos Maroto Castellanos1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Urgencias Médicas de Madrid. SUMMA-112, 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 4Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 6Servicio de Urgencias, Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).
6051-7. SÍNDROME AÓRTICO AGUDO, COMPLICACIONES Y EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CLASIFICACIÓN DE STANDFORD Y TRATAMIENTO RECIBIDO
Leire Goñi Blanco, Pablo Raposo Salas, Betel Olaizola Balboa, Pablo Bazal Chacón, David Aritza Conty Cardona, Marina Segur García, Aitziber Munarriz Arizcuren, Félix Gómez Blasco, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Julene Ugarriza Ortueta y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
6051-8. EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO TIPO A EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO RECIBIDO EN NUESTRO MEDIO DEL 2004 AL 2022
Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Betel Olaizola Balboa, Pablo Bazal Chacón, David Aritza Conty Cardona, Marina Segur García, Aitziber Munarriz Arizcuren, Félix Gómez Blasco, Virginia Álvarez Asiain, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Maite Odriozola Garmendia y Cristina Villabona Rivas

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.
6051-10. PRONÓSTICO DE PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA EN FUNCIÓN DEL REMODELADO VENTRICULAR
Leticia Mateos de la Haba, Fátima González Testón, Emanuele Coppo, Eva González Caballero y Sergio Gamaza Chulián

Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6051-11. LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS TRAS EL RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SINTOMÁTICA SE ASOCIA A MORTALIDAD A LARGO PLAZO
Mario García-Gómez1, Cristina Ybarra-Falcón1, Noemí Ramos2, Isidre Vilacosta2, María José Coya-Alba1, Carolina Iglesias-Echeverría1, Adrián Lozano-Ibáñez1, Luis Nombela2, Manuel Carnero2, Ignacio J. Amat-Santos1, Teresa Sevilla1, Ana Revilla1, Javier López1, Manuel Carrasco1 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6051-12. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA, ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SEGÚN EL GÉNERO
Celia Gil Llopis, M. Belén Contreras Tornero, Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres, Pablo Escribano Escribano, Pau Gimeno Tio, Juan Geraldo Martínez, Ester Galiana Talavera y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
6051-13. VALOR DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DE EJERCICIO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE DE BAJO GRADIENTE PARADÓJICO
Lucía Valmisa de la Montaña, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, José Manuel Vázquez Rodríguez, Marcos Baz González y Marina Combarro Eiriz

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6051-14. VALOR PRONÓSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO TRANSCATÉTER
Javier Jimeno Sánchez1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Georgina Fuertes Ferre1, Elena Gambó Ruberte1, Belén Peiró Aventín1, María Cruz Ferrer Gracia1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, Gabriel Galache Osuna1, Carlos Cortés Villar1, Teresa Simón Paracuellos1, David Gómez Martín1, M. del Rosario Ortas Nadal1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6051-15. FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS TRAS EL RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SINTOMÁTICA
Mario García-Gómez1, Cristina Ybarra-Falcón1, Noemí Ramos2, Isidre Vilacosta2, María José Coya-Alba1, Carolina Iglesias Echeverría1, Sara Martín-Paniagua1, Luis Nombela2, Manuel Carnero2, Ignacio J. Amat-Santos1, Teresa Sevilla1, Ana Revilla1, Javier López1, Manuel Carrasco1 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6051-16. VALORACIÓN CONJUNTA ERGOESPIROMÉTRICA CON ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS FÍSICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA: ANÁLISIS DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA UNICÉNTRICA
Alain García Olea, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde, Mireia Codina Prat, Nora García Ibarrondo, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta, Cristina Asla Ormaza, Mikel Maeztu Rada, Uxue Idiazabal Rodríguez, Íñigo Pereiro Lili, Ana Ruiz Rodríguez, Koldo Ugedo Alzaga, Amaia Lambarri Izaguirre y María Castellanos Alcalde

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?