Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La inflamación juega un papel importante en la fisiopatología del infarto de miocardio (IAM), pero la información existente es todavía escasa. El objetivo es analizar la relación entre condiciones proinflamatorias (CPI) y el IAM y su impacto pronóstico.
Métodos: Estudio prospectivo, analítico y observacional, que incluyó a todos los pacientes ingresados en nuestro hospital con IAM a los que se les realizó coronariografía. Se compararon los que tenían CPI activas con los que no. Las CPI incluyeron enfermedades autoinmunes, del tejido conectivo, neoplasias activas, infecciones activas y el IAM como complicación durante un ingreso no CV. Mediana de seguimiento: 35m.
Resultados: Se incluyeron 803 IAM (n = 803), 109 (14%) tenían CPI. La mitad de ellos tenían enfermedades autoinmunes (n = 57),1/3 cáncer activo,12% trastornos del tejido conectivo, 4% vasculitis y en el 14% el IAM ocurrió durante un ingreso no CV (posoperatorio, neumonía...). En comparación con los pacientes sin CPI, los pacientes con CPI eran más frecuentemente mujeres (33 vs 23% p 0,02) y no fumadores (33 vs 29% p 0,02), sin diferencias en la edad (66 vs 66 p 0,6) y en la presencia de otros FRCV. En los pacientes con CPI fue más frecuente la enfermedad renal crónica, arterial periférica, respiratoria crónica, trastornos gastroesofágicos y mentales. Además, el IAM con arterias coronarias con lesiones no significativas (MINOCA) fue significativamente mayor en el grupo CPI (19 vs 9%, p < 0,01) al igual que el IAM de tipo II (5 vs 1%, p < 0,01). Los niveles de PCR fueron más altos (24 ± 5 mg/l vs 15 ± 1 mg/l, p < 0,01) en el grupo CPI, pero la TnTus pico (1.497 ng/l ± 360 vs 2.320 ng/l ± 294, p < 0,01) y CKMB fueron menores (646 U/l ± 107 vs 891 U/l ± 51, p < 0,01). No hubo diferencia en la tasa de disfunción ventricular ni en la mortalidad hospitalaria. En el seguimiento, la presencia de CPI se relacionó con una mortalidad significativamente mayor por cualquier causa (24 vs 11% p < 0,01) pero no por causas CV (12 vs 37%, p 0,04). Las CPI sí se relacionaron con más reingresos CV (31 vs 22%, p 0,04).
CPI (n = 109) |
No CPI (n = 694) |
p |
|
N/total (%) |
N/total (%) |
||
Características basales |
|||
Sexo femenino |
36 (33%) |
164 (23%) |
0,02 |
Edad (media ± DE) |
66,5 ± 1,32 |
65,9 ± 0,51 |
0,6 |
Factores de riesgo cardiovascular |
|||
No fumadores |
34 (33%) |
177 (29%) |
0,02 |
Hipertensión arterial |
70 (65%) |
413 (60%) |
0,17 |
Diabetes |
34 (32%) |
226 (33%) |
0,46 |
Dislipemia |
51 (48%) |
383 (55%) |
0,1 |
Comorbilidades |
|||
Enfermedades mentales |
20 (18%) |
75 (11%) |
0,02 |
Enfermedad renal crónica |
20 (18%) |
66 (9%) |
< 0,01 |
Enfermedad arterial periférica |
19 (17%) |
48 (7%) |
< 0,01 |
Enfermedad respiratoria crónica |
25 (23%) |
61 (9%) |
< 0,01 |
Enfermedades gastroesofágicas |
28 (26%) |
115 (17%) |
0,01 |
Hallazgos de laboratorio |
|||
TnT-us pico (ng/ml) |
1497 ± 360 |
2320 ± 294 |
< 0,01 |
PCR (mg/l) |
24 ± 5 |
15 ± 1 |
< 0,01 |
Durante el ingreso |
|||
MINOCA |
21 (19%) |
60 (9%) |
< 0,01 |
Conclusiones: Los pacientes con CPI e IAM fueron más frecuentemente mujeres y no fumadores, con más comorbilidades. Además, el MINOCA es relativamente frecuente en los pacientes con CPI que presentan IAM, ocurriendo en alrededor del 20%. Las CPI se relacionan con peor pronóstico: mayor mortalidad por todas las causas y reingresos CV.