Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tras el inicio de la pandemia está emergiendo un síndrome se le conoce comúnmente como “COVID persistente” y que constituye un conjunto de síntomas mantenidos en el tiempo pasadas 4-12 semanas tras la infección (independientemente de la gravedad) y que no se explican por un diagnóstico alternativo. La forma de presentación puede ser muy variable. En nuestro centro, los pacientes que son diagnosticados de COVID persistente son derivados a la unidad de Rehabilitación cardiorrespiratoria para iniciar un programa de entrenamiento similar al empleado en pacientes con cardiopatía isquémica. El objetivo de nuestro estudio es analizar si dicho programa ofrece beneficios a estos pacientes.
Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, en el que se incluyen pacientes con COVID persistente que han completado el programa de rehabilitación cardiorrespiratoria. Se les realizó tanto al inicio como al final del programa cuestionarios de calidad de vida (cuestionario de salud SF12 y el COPD Assessment Test (CAT)), test de repetición máxima (10RM), la determinación de la presión inspiratoria máxima (PIM), fuerza de prensión de manos (medida con dinamómetro), test de marcha de 6 minutos, así como una ergometría basal.
Resultados: Se reclutó un total de 41 pacientes, de los cuales el 65,9% (27) eran mujeres, con una edad media de 53 ± 8 años. Los síntomas más frecuentemente referidos fueron: fatiga (78%), disnea (85,4%) y opresión torácica (34,1%). Tras finalizar el entrenamiento, con una media de 19 ± 2,4 sesiones a días alternos, en el rango de 60-85% de los watios máximos de la ergometría basal, se obtuvieron mejorías significativas en los valores medios de: watios de la ergometría (85 vs 99%), METS (4,5 vs 4,9), fuerza de prensión de manos (25,5 kg vs 30,8 kg), PIM media (79,9 vs 94,2), test del 10RM (6,44 vs 7,56), distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos (458 m vs 515m), así como mejoría en la calidad de vida calidad de vida medida con las escalas SF12 valorada la parte psíquica (42,45 vs 50,23) y física (31 vs 37), EVA (49,8 vs 70,6) y CAT (17 vs 13).
Resultados de pruebas al inicio y tras finalización del programa de rehabilitación cardiorrespiratorio |
|||
Antes |
Después |
p |
|
Watios |
85% |
99% |
< 0,01 |
Mets |
4,5 |
4,9 |
0,02 |
Fuerza prensión manos |
25,5 |
30,8 |
< 0,01 |
PIM media |
79,7 |
94,4 |
0,06 |
Test 10RM |
6,44 |
7,56 |
0,011 |
Metros test marcha 6 min |
458 |
515 |
< 0,01 |
SF12 mental |
42,45 |
50,23 |
0,02 |
SF12 físico |
31 |
37 |
0,011 |
CAT |
17 |
13 |
0,007 |
EVA |
49,8 |
70,6 |
0,002 |
PIM-: presión inspiratoria máxima. SF12: Cuestionario de Salud, CAT: COPD Assessment Test, EVA: escala analógica visual. |
Conclusiones: La inclusión de los pacientes con pacientes con COVID persistente en un programa estructurado de rehabilitación cardiorrespiratoria similar al realizado por pacientes con cardiopatía isquémica, parece mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida.
Antonia Delgado Montero, Madrid