Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica crónica (ETEC) hace referencia a la presencia de trombosis crónica en el lecho vascular pulmonar en pacientes sintomáticos sin hipertensión pulmonar (HP) en reposo. La limitación funcional que padecen estos pacientes se ha puesto en relación con aumento del espacio aéreo muerto y/o desarrollo de HP de ejercicio, siendo la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) y el estudio hemodinámico herramientas clave en el diagnóstico y manejo. Objetivo: evaluar parámetros predictores de la respuesta hemodinámica al ejercicio según los hallazgos de la PECP.
Métodos: Se seleccionó pacientes sintomáticos con defectos de perfusión confirmados en la una gammagrafía pese a una anticoagulación óptima al menos durante 6 meses tras un episodio de embolia pulmonar aguda. Se descartó cardiopatía izquierda, así como HP relevante mediante cateterismo cardiaco derecho (CCD) basal (Presión arterial media (PAPm) < 25 mmHg y resistencias vasculares pulmonares < 3 uW y presión de enclavamiento pulmonar < 15 mmHg). Se realizó estudio una PECP 24 horas antes del estudio hemodinámico. El CCD de ejercicio se realizó en decúbito supino con uso de un cicloergómetro. Una respuesta hemodinámica anormal se consideró cuando la pendiente multipunto PAPm/GC superó 3 mmHg/l/min.
Resultados: Se estudiaron 22 pacientes (edad media 54,5 ± 14,8 años, 32% mujeres). De estos, 13 mostraron HP pulmonar al ejercicio (PAPm/GC slope media 4,5 vs 2,3 mmHg/l/min, p < 0,001, fig.). Las características basales y el tiempo desde el evento embólico fueron similar en ambos grupos (3,4 vs 2,5 años, p = 0,815, tabla). Los pacientes con HP al ejercicio mostraron datos de ineficiencia ventilatoria en la PECP determinada por: 1) curva aplanada en las presiones parciales de CO2 al final de la espiración (PetCO2) (fig. 1B), 2) Aumento de equivalentes de CO2 en el umbral anaeróbico (EqCO2_UA) (34 vs 31, p = 0,117), 3) pendiente mayor en la relación VE/CO2 (35 vs 30, p = 0,119). El consumo de O2 en el umbral y en el pico estaban reducidos en ambos grupos sin diferencias. La pendiente VE/CO2, EqCO2_UA y la PetCO2_UA mostraron moderada correlación con la pendiente PAPm/GC (r = 0,66, p < 0,001; r = 0,63, p = 0,001; r = -0,51, p = 0,015, respectivamente).
Características basales, resultados de prueba de esfuerzo cardiopulmonar y hemodinámica basal y en esfuerzo de pacientes según su respuesta al ejercicio |
||||
Total (N = 22) |
HP Ejercicio (N = 13) |
Normal (N = 9) |
p |
|
Edad años ± DE |
54,5 (14,8) |
57,1 (16,6) |
50,8 (16,6) |
0,217 |
Sexo (mujeres) n, % |
7 (31,8) |
5 (38,5) |
2 (22,2) |
0,421 |
Clase funcional n, % |
||||
II |
21 (95,5) |
12 (92,3) |
9 (100) |
0,591 |
III |
1 (4,5) |
1 (7,7) |
0 (-) |
|
IMC kg/m2, DE |
27,2 (5,4) |
27,1 (5,4) |
27,3 (5,8) |
0,920 |
Años tras EP (IQR) |
3,28 (2,2-4,6) |
3,44 (2,4-4,1) |
2,5 (2,1-4,6) |
0,815 |
VO2 pico |
19,6 (6,1) |
19,1 (7,1) |
20,2 (4,4) |
0,867 |
VO2 UA, % del pico |
64,2 (10,8) |
63,3 (9,7) |
65,6 (12,9) |
0,638 |
PETCO2 reposo |
30,3 (2,8) |
29,4 (3,0) |
31,6 (1,9) |
0,075 |
PETCO2 UA |
34,0 (3,6) |
32,5 (3,0) |
36,0 (3,3) |
0,047 |
PETCO2 pico |
31,1 (3,6) |
30 (2,8) |
32,9 (4,1) |
0,145 |
EQCO2 UA |
32,8 (3,9) |
34,0 (4,1) |
31,1 (3,0) |
0,117 |
VE/VCO2 slope |
33,4 (5,6) |
35,0 (5,4) |
30,8 (5,2) |
0,119 |
PAPm reposo mmHg ± DE |
21,3 (6,1) |
23,2 (6,5) |
18,4 (4,5) |
0,041 |
IC reposo l/min/m2 |
2,9 (0,6) |
2,8 (0,5) |
3,1 (0,5) |
0,333 |
RVP reposo uW ± DE |
1,8 (1,0) |
2,2 (1,0) |
1,2 (0,7) |
0,021 |
PAPm pico mmHg ± DE |
44,1 (11,9) |
50,5 (10,7) |
34,8 (5,7) |
0,001 |
IC pico l/min/m2 |
6,3 (1,1) |
6,1 (1,2) |
6,5 (1,0) |
0,722 |
EP: embolia de pulmón, IQR: intervalo intercuartílico, UA: umbral anaeróbico, PAPm: presión arterial media, RVP: resistencias vasculares pulmonares; IC: índice cardiaco. |
Conclusiones: En pacientes con ETEC sin HP en reposo, la ineficiencia ventilatoria encontrada en la PECP se correlaciona con los hallazgos hemodinámicos en el esfuerzo.
Antonia Delgado Montero, Madrid